Artículos del autor | Enrique Sánchez Ludeña

Innovación

Probablemente, durante el Master de Formación del Profesorado, que supuestamente capacita para la docencia, muchos de los profesores de secundaria no hayan oído hablar de John Dewey, Freinet o Vigotsky; pero eso no les impide hablar de innovación educativa, creyendo que sus propuestas y planteamientos son realmente nuevos. Todavía se sigue comparando la escuela tradicional […]

¿Qué contamina más: un coche eléctrico o un coche diésel?

Esto podría ser una pregunta de examen o la propuesta de una investigación. En el primer caso solo habría una respuesta correcta, la que estuviera recogida en un libro de texto o se hubiera proporcionado de antemano, mientras que en el segundo habría que llegar, mediante la investigación y el análisis, a una conclusión. El […]

Metáforas, espejos y phrasal verbs

Es evidente que no vivimos en una sociedad artística. Solo tenemos que mirar a nuestro alrededor, donde predomina lo funcional y lo feo; o simplemente basta con que analicemos nuestro sistema educativo y sus currículos. Por ejemplo, en los mal llamados colegios bilingües de la Comunidad de Madrid, la enseñanza del inglés, junto con las […]

Románticos y rebeldes

Poeta, aristócrata, viajero, extravagante, despilfarrador, licencioso y apasionado, Lord Byron es uno de los iconos del Romanticismo. Murió joven, consumido por unas fiebres extrañas y sangrado por los médicos, en un pueblo perdido de Grecia, mientras participaba en la guerra de independencia de este país contra el Imperio Otomano. Una muerte trágica, como la de […]

Entrelazamiento y encantamiento

Aunque tiene más de un siglo de existencia y sus predicciones han sido confirmadas una y otra vez por los resultados experimentales, todavía sigue sin comprenderse en su totalidad. Algunas de sus conclusiones van tan en contra de la experiencia corriente, tan en contra de lo que parecen decirnos nuestras construcciones mentales y nuestros sentidos, […]

¿A quién beneficia el cambio climático?

Desde que se tienen registros meteorológicos, allá por los inicios del siglo XIX, la temperatura media en la superficie del planeta no ha dejado de crecer, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. La causa, al parecer, es el aumento de la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, especialmente el […]

Hay  un momento del día, el sueño, que es indispensable para que todo se recomponga; para que podamos asimilar, con menos filtros, prejuicios o distracciones, todo aquello que no pudimos procesar durante la vigilia. Es un momento que requiere del silencio, de la ausencia de ruido. También es necesario el silencio cuando no dormimos. Si no hubiera silencio no sería posible la percepción.  En cada instante recibimos  múltiples estímulos que provocan incontables sensaciones, todas al tiempo. Son los silencios, las ausencias, los que nos permiten distinguir entre unos estímulos y otros, los que hacen posible apreciar la diferencia. Son los…
Un bebedor es alguien que bebe pero un comedor no es alguien que come, sino el lugar donde se come; porque el que come es un comensal o un comilón, según las circunstancias. Dejándonos llevar por la lógica del lenguaje, los comedores deberían llamarse comederos, pero esto solo vale para los animales y no es adecuado para las personas. Así es como se van tergiversando las palabras y como el lenguaje va poblándose de excepciones. Por ejemplo, en el latín, magister, el que más, era lo contrario de minister, el que menos. El magister era el más sabio, hábil o…

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies