Artículos del autor | Juan Laguna

Panorama desde el puente

Tomo prestado el título de la obra del dramaturgo Arthur Miller, para intentar hacer una aproximación al “panorama” que se vislumbra en un mes de agosto, con los termómetros a punto de explotar, Madrid abierta en canal y sin que los llamados “responsables” públicos parezcan haberse dado cuenta de la situación potencialmente explosiva en que […]

Orgullo gay: «A quién le importa…»

Una vez más las fiestas del “Orgullo Gay” han mostrado la enorme potencia de un colectivo social, de carácter muy transversal y diverso, que cada vez más se viene afianzando en reivindicaciones genéricas que van más allá del simple tratamiento igualitario con el resto de las personas. El mundo de la homosexualidad que “sale del […]

Como otra burbuja a punto de explotar, el “turismo” está situándose en el centro del huracán social y político en España, que Fraga Iribarne, en sus tiempos de Ministro de Información y Turismo, quiso proyectar mundialmente por sus variados recursos turísticos. Las políticas de promoción turística que arrancaron con los “25 años de paz”, se plasmarían en un desarrollo imparable de infraestructuras y equipamientos a lo largo y ancho de la geografía nacional, con predominio del “sol y playa” que brindaban nuestros muchos kilómetros de costa. Informes, estudios y publicidad se prodigaron en aquellos años. La ordenación del sector turístico…
Primero fue la burbuja financiera alimentada de productos tóxicos (lo que es igual a falsos o de menor valor que los precios manejados), la que llevó a la quiebra a algunos operadores poco avisados o excesivamente listos. Luego en España (y en otros lugares) fue la burbuja inmobiliaria donde la inflación de precios se ha cobrado una factura impensable hace unos cuantos años. Ahora -y desde hace algún tiempo-, se siguen inflando otras burbujas, como es el caso del arte, en una competencia desaforada por lograr los primeros puestos en el ranking de…
  “Para crear algo nuevo, es necesario cuestionar todo lo anterior.” Estas palabras, atribuidas a la diseñadora y arquitecta irlandesa Eileen Gray, bien podrían ser el punto de partida de este nuevo año 2017, ante las tendencias a mantener y santificar todo lo anterior o actualizarlo conforme a las necesidades impuestas por la globalización y los nuevos modelos de vida en todo el mundo. A lo largo de 2016 hemos visto como siguen derrumbándose los paradigmas de otras épocas y otras gentes, anclados aún en la supuesta seguridad que ofrecen: desde los vetustos y respetables textos constitucionales de origen liberal (pero transformados…
Cuando la democracia se mide en forma cuantitativa (votos) en lugar de medir su calidad (resultados), es lógico que el colectivo mundial de los analistas políticos, tertulianos, intelectuales, medios de comunicación y “enterados” o “gurús” que circulan por las cadenas de TV, aún esté preguntándose -como al parecer ha hecho el conocido economista Paul Krugman- cómo se ha podido llegar a elegir a un hombre como Donald Trump presidente de EE.UU. Un personaje sobre el que, con más o menos rigor, se han cargado las tintas para debilitarlo desde diversas posiciones. Hoy, con la holgada victoria de Trump, el estupor…
Cuando se mezclan conceptos e ideas diferentes, es lógico que se produzca algo parecido a lo ocurrido el pasado 12 de octubre, considerado “fiesta nacional”, donde se celebra el descubrimiento casual de unas islas caribeñas por una expedición española equivocada (no hay que olvidar que se buscaba un camino a las Indias) y sus consecuencias posteriores: conquista del territorio, colonización del mismo (lo que lleva aparejada una cierta destrucción de culturas, testimonios históricos y sometimiento de pueblos) y la “evangelización” de los indígenas (lo que supondría también la persecución de las creencias locales, sus mitos y dioses). Tales hechos se…
“La ilusión política en su sentido más amplio, proviene del juicio erróneo de las masas sociales en cuanto a los fines del Estado y los efectos de su actividad.” Estas palabras de Amilcare Puviani, recogidas en la obra a que me referí en un artículo anterior (“Teoria della ilusione finanziaria”), creo que resultan oportunas en un período como el que vivimos en España, donde las “ilusiones” políticas que se exhiben ante los ciudadanos por unos y otros, nos convierten en “ilusos” pasivos. La cuestión sería: ¿para qué sirve el Estado? o, dicho de otra forma, ¿qué se entiende desde la ciudadanía…

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies