Desde un punto de vista estrictamente físico y tecnológico, la holografía es una técnica de grabación y reproducción de imágenes en tres dimensiones. Para registrar la imagen se utilizan dos haces de luz láser que parten de la misma fuente, uno que ilumina directamente el objeto que se quiere fotografiar y otro que se utiliza como referencia y se enfoca sobre un espejo. Las interferencias entre la luz que refleja el objeto y la que procede del espejo se graban en una placa o película, que se denomina holograma.

Cuando el holograma se ilumina con la misma luz de referencia que se utilizó en su impresión, una parte de esta luz es absorbida por la placa y otra la atraviesa, de manera que un observador colocado detrás de la placa la percibirá como si partiera del objeto original; como si estuviera viendo el objeto flotando en el espacio. La sensación es tan real que es necesario pasar la mano a través del lugar donde se ve la imagen para convencerse de que allí no se encuentra lo que parece que está.

Una de las peculiaridades de esta película es que, si se corta por la mitad, cada una de las mitades permite reproducir la imagen completa y lo mismo sucede si las mitades se vuelven a cortar. Eso sí, aunque completa, la imagen cada vez tiene menor resolución. Cada una de las partes del holograma contiene la información del todo, si bien esta información es más difusa a medida que la parte es más pequeña.

La idea de holograma, como registro de la totalidad, se ha extendido a otros ámbitos del conocimiento, entre ellos la neurociencia. Se manejan incluso modelos holográficos del funcionamiento cerebral, en los que el cerebro almacena y procesa la información que recibe de manera análoga a como se graba  y se reproduce un holograma; donde los impulsos nerviosos que recorren las neuronas y las sinapsis que se establecen entre ellas tendrían un papel similar al que desempeñan los haces de luz y el soporte fotográfico.

Hay numerosos estudios y experimentos que parecen indicar que los recuerdos no residen en un lugar o lugares concretos sino que se encuentran diseminados por todo el cerebro.  Aunque se plantea la cuestión de si el cerebro funciona de forma holográfica o simplemente redundante; es decir, si cada parte contiene toda la información o si lo que sucede es que la información se encuentra muchas veces repetida, para que sea más fácil de encontrar y resulte más improbable que desaparezca. Es un debate similar al que existe entre los partidarios de un funcionamiento modular del cerebro, con partes especializadas que tienen funciones diferenciadas y actúan en paralelo de forma independiente, y los que mantienen que este funcionamiento es generalista, aunque hay zonas cerebrales que pueden llegar a especializarse cuando se emplean repetidamente para la misma tarea y responden una y otra vez a los mismos estímulos. Estas discusiones son importantes, porque las distintas opciones conducen a concepciones distintas de lo que es el pensamiento y cuál es la mejor manera de educarlo.

Uno de los hábitos del pensamiento, de lo que entendemos por pensar, consiste en recolectar piezas y buscarles acomodo entre las que ya se tienen, reforzando o perfeccionando una estructura que, en sus líneas generales, hace tiempo que se dio por concluida. Con ello se alimenta de datos, hechos y opiniones que dan continuidad y refuerzan lo que ya se pensaba. Esto parece indicar que el funcionamiento cerebral es redundante y modular, con lo que el acierto educativo consistiría en elegir y proporcionar las piezas adecuadas. Cuantas más piezas y mejor encajadas tanto más éxito se tendría.

Por otro lado, aunque pensamos con palabras,  el pensamiento se elabora a partir de las sensaciones y está muy condicionado por las emociones, por eso, además de palabras manejamos símbolos y utilizamos el Arte para expresar lo que no recogen las palabras; por eso, también, un olor, un sabor, una imagen o una  palabra son capaces de evocar circunstancias, sensaciones y emociones que se produjeron en otro momento, y también de provocarlas. Todo ello sugiere un proceso holográfico de generación del pensamiento, un intento de síntesis de todo lo que se tiene y se recibe. Y si esto fuera cierto, si el funcionamiento de nuestro cerebro fuera holográfico, global, estaríamos cometiendo un gran error al mantener un sistema educativo que se basa en la disección y la disociación. En sentirnos separados de lo que nos rodea, yo y todo lo demás, y en sentirnos separados en nuestro interior, mi cuerpo y lo que pienso, que también está compartimentado.

La misma neurociencia contiene esta disociación, ya que su orientación es de alguna manera mecanicista, intentando explicar la consciencia y demás procesos cognitivos en términos de potenciales eléctricos, asociaciones de neuronas, interacciones entre hormonas y neurotransmisores, etcétera. Aunque va un paso más allá, porque además de integrar ciencias tales como la anatomía, la fisiología, la bioquímica, la genética y la computación, también recoge las aportaciones de la lingüística, la psicología, la antropología y la filosofía, entre muchas otras parcelas del saber. Y es precisamente esta globalidad, esta visión desde todas las perspectivas de la que estamos hablando, la que ha hecho posible sus avances.

El resultado es que, en pocos años, ha proporcionado algunos descubrimientos fundamentales que, como mínimo, deberían hacernos dudar sobre la concepción que tenemos del aprendizaje. Entre ellos, la capacidad que tiene de cambiar la estructura física del cerebro, reorganizándolo a medida que se produce y según como haya sido la experiencia de aprender. Y esta experiencia no se puede disociar de las emociones, y por tanto del cerebro límbico, como tampoco se puede aislar de los instintos, todavía activos en el cerebro reptil. El cerebro se construye a medida que se piensa y pensar no consiste solo en manejar con mayor o menor acierto el lenguaje y otras destrezas adquiridas gracias al neocórtex, el tercer cerebro, la sede de la razón.

Todavía estamos lejos de comprender cómo funciona el cerebro y cómo se produce la consciencia, pero los avances son numerosos y deberían tenerse en cuenta, no solo por los educadores sino también por los legisladores, por aquellos que elaboran las leyes educativas. No parece que esto se esté produciendo en este momento. O, lo que es peor, se están utilizando ciertos descubrimientos y terminologías para reforzar o disfrazar un modelo que no se quiere cambiar.

12 comentarios

12 Respuestas a “HOLOGRAMAS”

  1. colapso2015 dice:

    “otras destrezas adquiridas gracias al neocortex” según tengo entendido no es una destreza más sino LA DESTREZA. Al igual que a un pájaro generalmente lo define su capacidad para volar,…, la destreza define lo humano.

    En cualquiera de sus formas, sapiens, neanderthal, etc.

    Creo bastante posible, el aparato manipulador neocortex, es resultado de las manos. No por nada somos huMANOS.
    No es aventurado decir, desde mi punto de vista, herramientas y manos y la zona especifica de análisis se desarrollasen simultáneamente. Tal cual sucedió con las abejas y las flores, son adaptaciones intra-potenciadas. Un mayor requerimiento de habilidades de estructuración, planificación y disección de la verdad-caso-cosa física (la razón) pasó inicialmente por las manos.
    Las herramientas y el neocortex se sofisticaban a la vez. Mejores herramientas mayor éxito biológico, mayor control manual (consciente), en contraposición al automático.

    El lenguaje creo va por separado, se han identificado genes específicos. Y además casi todos los animales tienen códigos rudimentarios, algunos muy complejos, perfectamente asimilables a un lenguaje primitivo.

    Lo que no acabo de ver claro es ese -que se piense fuera de la razón, del tercer cerebro,- pues desde mi punto de vista es una ayuda, como antes explicité. Pero el individuo se guía por impulsos/emociones, pero que yo sepa eso no es pensar racionalmente,…, pues no se guía por las nociones de verdad y realidad típica de las herramientas satisfacen emoción-impulso, antes citaba.

    La razón es un método-herramienta, no una elemento ejecutor, las decisiones se toman por preferencias/sensaciones o emociones. Una de ellas puede ser simplemente ignorar la verdad-realidad-cosa,…, es decir prescindir en esencia del método científico e ignorar la racionalidad.
    Lo cual hacemos con profusión.

    De hecho, se activa la amígdala*, muchas veces antes que el circuito racional. El cual dicho sea de paso es extremadamente lento e ineficiente en periodos de tiempo cortos (ejemplo: ¿qué somos?). Si bien tiene la ventaja que después se puede repetir,…
    No quiere decir ello, que la razón no articule métodos coherentes para no tirar el gordo a la vía;
    y la conducta del psicópata sea la más racional.

    *:http://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_tranv%C3%ADa

    1. Enrique Sánchez Ludeña dice:

      «La destreza define lo humano»
      La destreza y algo más, porque hay manifestaciones humanas, como el arte o la espiritualidad, que desde mi punto de vista resultan difíciles de explicar únicamente con el uso de la destreza y la razón.

      En cuanto al pensamiento, habría que ponerse de acuerdo en qué se entiende como tal. Es un debate abierto, no solo aquí sino en todo el ámbito científico.

      Gracias por su comentario

      1. colapso2015 dice:

        Destreza viene de diestro, más manos.

        Si bien yo me refería a la destreza cuya diferencia en grado con el resto de animales es disruptiva, la racionalidad.

        Que a usted le parezca difícil justificar el arte, no implica lo sea. En esencia el arte es arte :-), una capacidad técnica. De hecho todas las especializaciones se denominan artes,…,
        Y aquello con escasa capacidad técnica (o social, es otra capacidad puramente técnica) no es percibido como arte aunque su creador trate de transmitir conceptos abstractos.

        La espiritualidad otro tanto de lo mismo,…, como ya he dicho anteriormente lo humano se pone en modo manual. Y el modo manual requiere un continuo planteamiento y replanteamiento de objetivos, medios en un contexto a analizar sin descanso. La forma de afrontarlo es lo que usted denomina, conductas poco explicables desde la razón, entre otros comportamientos.

        Pero la razón es lo único que las explica. Como se apuntala con el indicio de todos nuestros parientes evolutivos, escasamente racionales.

  2. Loli dice:

    Neocórtex significa nueva corteza, un nuevo cerebro, todavía en su infancia..me parece.

    No tengo muy claro si se le otorga un papel demasiado preponderante en sus conclusiones funcionales, una de cuya expresiones es el «razonamiento», dicho esto último de forma muy simplista..

    La amígdala es una estructura del sistema límbico (fronterizo) cuyos núcleos se conectan con centros tan importantes para la homeostasia y el mantenimiento de la fisiología en el funcionamiento del cuerpo como el hipotálamo, el hipocampo el tálamo, así como por supuesto con el neocortéx.

    Además «controla la conducta emocional, la motivación» y «participa en el proceso de aprendizaje cuando se trata de trata de un estímulo a una respuesta afectiva».

    ¿Dónde se definen los parámetros que determinan las respuestas racionales y las afectivas?…¿ Hay una línea que las separa?
    ¿Es que el sistema límbico que ayuda a que no se colapse el sistema homeostático que nos mantiene con vida es…irracional?, o puede que contenga memorias de procesos cognitivos que llegarán al neocortex cuando éste vaya madurando..

    Destreza, Adiestramiento y Diestro tiene que ver con un lado dominante, el desarrollo de habilidades en un solo sentido no significa que lo que surga de ellas no sea aún incompleto.

    A nivel del funcionamiento cerebral,y por tanto de nuestras deducciones plasmadas en pensamientos y en nuestra racionalidad, deberíamos tener esto en cuenta.

    Puede ser que nuestra Amígdala se encuentre atrapada entre una estructura reptil que sólo quiere sobrevivir, y una nueva posibilidad con gran potencialidad, pero aún infantil, al que se le han dado muchas prerrogativas que aún no se ha ganado y que actúa como un tirano…colapsando un mundo de emociones ….que intenta abrirse camino..a lo mejor a través de los sueños…

    1. Enrique Sánchez Ludeña dice:

      Hola Loli,

      Muchas gracias por tu comentario, que completa lo que se quiere transmitir en el artículo. El aporte de la amígdala es fundamental. Como bien dices, sin ella no se entenderían las emociones.

  3. Inés dice:

    Felicidades por ese bello holograma que nos muestras.
    Felicidades a todos con este nuevo sol, esquivo, pero certero.

    Un nuevo ciclo empieza para algunos, continúa para otros, ha acabado para algunos.. según se piense, según se sienta, según se combinen pensamiento y sentimiento en una emoción. O según se sueñe, o se añore, o se crea, se imagine..
    ¿que son todas estas palabras que nombramos para expresar lo intangible? ¿de dónde vienen? ¿ funcionan igual en unos que en otros? ¿están consensuadas en función de culturas de épocas, de espacios..?.

    Los seres vivos somos seres complejos y el holograma sólo podremos verlo entero considerándonos una pequeña parte del Universo por el que caminamos. Una pequeña parte unida a lo demás pero con características propias.
    Comparto contigo el mensaje esencial que aquí se transmite acerca del aprendizaje y del conocimiento. El aprendizaje debe ser INTEGRAL para que pueda aportar un conocimiento acumulativo, y puede hacerse.
    Maestros y alumnos, que somos todos, tenemos la responsabilidad de conocernos al mismo tiempo que transmitimos lo que mejor sabemos. La obligación de reciclarnos y e incrementar la búsqueda para entrenarnos precisamente en las partes que más desconocemos.
    Mirarse incompleto, que bien lo dices, Loli, en ese espejo que no miente, que hemos pedido a los Reyes también, Carlos, en la esperanza de encontrar poco a poco un cachito más del «hombre nuevo».

  4. Loli dice:

    Es cierto que se ha detectado una asimetría anatómica y funcional en ambos hemisferios, aunque no creo que esté comprobado que esa asimetría responda a un funcionamiento ya completo, integral y ya desarrollado en toda su capacidad de nuestro Sistema Nervioso Central.

    También se ha observado que el hemisferio izquierdo en general se vuelve dominante al asumir tareas como las habilidades discriminadas de las manos y funciones del lenguaje que tiene que ver con su organización cognitiva, entre otras, y el hemisferio no dominante parece ocuparse de tareas que tienen más que ver con procesos analógicos (simbólicos, intuitivos, más ligados a la capacidad de abstracción).

    Quizás la palabra destreza tenga que ver con que en el aprendizaje se profundiza en esta lateralidad observada (el hemisferio izquierdo es el dominante en los diestros y en la mayor parte de los zurdos),.

    Puede que muchas veces esto nos haga confundir adiestramiento con conocimiento o aprendizaje, en cuanto a lo que a educación concierne.

    A lo mejor no es cuestión profundizar en la laterización ya observada de los dos hemisferios,y ni siquiera científico, pues las conexiones y asociaciones entre las diferentes estructuras del encéfalo, son complejísimas,y creo no equivocarme si digo que todavía en gran parte desconocidas.

    A lo mejor habría que dar la oportunidad, desde la educación, a que ese hemisferio no dominante, pueda empezar a expresarse, sin que sus conclusiones analógicas alarmen e inquieten de tal manera que se vuelvan a bloquear insistiendo en desarrollar «destrezas» desde los cansados y sobresaturados circuitos del hemisferio llamado «dominante»·.

    A propósito, no sé si la palabre HUMANO tiene que ver con las manos en su sentido anatómico.

    Sin embargo, palabras como Manus, Mani..Maná, son términos que serían interesante fueran explicados y comentados en términos lingüísticos por personas que sepan del tema.

    Creo que existe una palabra de orgen sánscrito (no lo sé a ciencia cierta) que es Mani, que también existe otra palabra de origen sirio (Mana), que hay un Minos griego y un Manú indio, con acepciones muy interesantes.

  5. Loli dice:

    Hola Enrique

    La verdad es que cuanto más leo tu artículo, más apasionante me parece las posibilidades que plantea.

    Como sabes no estoy dentro del mundo educativo, pero me pregunto que pasaría si, haciendo caso a los descubrimiento, que como tú refieres, se están realizando respecto a la estructura física del cerebro, la fuerte relación que existen entre estos cambios y el mundo emocional….

    Si se profundizara más en cómo funcionan y cambian en el neocórtex las denominadas «cortezas de asociación», donde al parecer se producen los procesos cognitivos y de motivación más complejos y menos conocidos.

    No sé si todo ello podría dar lugar a ..(a lo mejor es una barbaridad lo que voy a plantear),
    a desadiestrar, es decir a dejar de sobrecargar el hemisferio dominante, y permitir y potenciar las posibilidades del otro hemisferio, facilitar el simbolismo, el pensamiento abstracto, …el arte.

    Cuando la Ciencia avanza en su objetivo de tratar de explicar la realidad que nos rodea y a nosotros mismos, utiliza términos complejos…..(nºs irracionales, física cuántica), términos que necesitan de la abstracción y de capacidad intuitiva del hemisferio que insistimos en que no tenga mucho protagonismo en el aprendizaje a edades en que, seguramente serían las más adecuadas y naturales para ello…

    Estoy segura que estos planteamientos se están dando a niveles educativos quizás más selectos o en países donde a la educación se le da la importancia que tiene.

    Tratar la educación desde la biología del niño al adulto, desde las posibilidades que los nuevos descubrimientos están aportando en ese campo, y desde la valentía de reconocer que el adiestramiento no realiza al ser humano….¿Por qué no?

    1. Enrique Sánchez Ludeña dice:

      Loli,

      ¿A qué te refieres cuando hablas de abstracción y de pensamiento abstracto?

      Por lo que yo tengo entendido, la abstracción está relacionada con el pensamiento analítico, tradicionalmente asociado con el hemisferio izquierdo, mientras que la intuición sería propia de la forma de funcionamiento del hemisferio derecho.

      Tradicionalmente se dice que el hemisferio izquierdo es analítico y secuencial mientras que el derecho es sintético e integrador. No sé si te referías a esta capacidad de globalizar del hemisferio derecho, pero yo no la llamaría abstracción

      Según el diccionario de la Real Academía, abstraer es separar
      por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.

  6. Loli dice:

    Efectivamente es como tú dices, Enrique, he entendido en ese caso mal el concepto de abstracción.

    Lo que pasa es que me ha llamado la atención que precisamente el hemisferio no dominante (el derecho), se ocupa de «tareas en paralelo», (así se denomina en algún libro de Neurociencia Aplicada), como las requeridas, para pruebas intuitivas , geometría, música etc.

    De alguna manera se relacionan estas «tareas en paralelo» con la intuición , con la música, con la geometría, y estas tareas , cuando se profundiza en ellas, llevan de un modo u otro a procesos de abstracción para poder abordar conocimientos complejos , como ocurre con las matemáticas (muy relacionada por ejemplo con la música).

    Y a lo mejor lo estoy denominando mal, pero los procesos matemáticos, los que por otro lado utilizamos como herramienta para por ejemplo, poder formular procesos físicos, se realizan gracias a «la abstracción».

    Quiero decir, que ambos hemisferios, seguramente funcionan de manera complementaria mucho más ampliamente de lo que se piensa, que todavía son muy desconocidas todas las zonas de asociación del neocórtex con las estructuras profundas del cerebro, y que creo que tu artículo trata precisamente de ello. Que la educación y el aprendizaje se carga en un tipo de organización cerebral que si bien se ha observado, no está demostrado que responda a su funcionamiento real.

    No sé si me explicado..Igual estoy volviendo a utiliza mal el término «abstracción», y es otra palabra la que debo utilizar, pero no la encuentro. Quizás el puente que facilitaría de forma más rápida esas conexiones interhemisféricas, sea precisamente el mundo de las emociones…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies