Caixanova hacía cinco preguntas a sus clientes antes de venderles participaciones preferentes, solo cinco. Si las contestaban correctamente (y si no, estoy seguro de que se las soplaban) acreditaban suficiente «conocimiento financiero» y se presumía que entendían los riesgos que estaban corriendo al comprarlas. Luego, muchos de ellos firmaban con el dedo mojado en tinta.

Hace unas semanas encontraron el bosón de Higgs, la «Partícula de Dios». Evidentemente no es algo tan importante como ganar la Eurocopa, pero aún así fue noticia de primera página en todos los periódicos. En una conferencia de prensa inusitadamente concurrida para lo que suele ser el mundillo de los físicos teóricos, se dieron a conocer públicamente los resultados de un experimento que, parece ser, prueba la existencia de la escurridiza partícula elemental, y las imágenes en las que un montón de científicos se ponía en pie para ovacionar a Higgs dieron la vuelta al mundo. No es para menos, ya que la existencia del bosón sostiene el llamado «Modelo Estándar», la visión actual que la Ciencia tiene del mundo.

Casi ninguno de los que leyeron alguna de las muchas noticias que salieron al respecto tenía antes alguna idea de lo que era un bosón, de qué es el Modelo Estándar o de quién es Higgs. Es más, como se puede comprobar leyendo sus artículos, muchos de los que los escribieron tampoco la tenían. Ahora tanto unos como otros siguen sin tener la más mínima idea, pero a todos les suena, y se creen que saben; incluso creen poder discutir al respecto en la típica charla de bar sobre física teórica, entre caña y caña.

El descubrimiento de «la partícula de Dios» es mucho más importante para la humanidad, que ninguna de las noticias sobre primas de riesgo, deuda pública o rescates bancarios con las que suelen entretenernos en los periódicos últimamente, pero el Modelo Estándar de la Física es mucho menos inmediato, con mucho menos «impacto» sobre nuestras vidas, que los términos económicos y financieros que nos «abruman» en la vida diaria. Aún así, el ciudadano típico tiene el mismo conocimiento sobre ambos temas: ninguno.

Por eso he ligado participaciones preferentes con partículas elementales; porque creo que uno de los grandes problemas que tenemos como sociedad, si me apuras el causante último de la esta crisis, no es otro que nuestra tremenda ignorancia. En realidad la gente sabe tanto sobre quarks como sobre el Euribor, tanto sobre Relatividad General como sobre Economía Keynesiana.

Y lo malo no es solo que no sabemos, lo malo es que enseguida creemos saber.

Por eso nos engañan.

No nos sabemos las reglas del juego: no las enseñan en el colegio, no las enseñan en la universidad. En el instituto te enseñan educación para la ciudadanía, religión y las reglas del voleibol, pero nadie te enseña que, cuando los Bonos del Tesoro estaban dando un interés del 3% (¡qué tiempos aquellos!) si el Forum Filatélico te decía que si invertías en sellos te iban a dar un 12% era porque o había riesgo o había pufo. Luego, una vez descubierto el pastel y con el dinero perdido, los estafados salen a la calle a manifestarse, para que el Estado les devuelva su dinero.

Y lo malo no es solo que somos ignorantes; lo malo es que estamos tan contentos de seguir siéndolo. Y no hay nada más fácil que timar a un incauto ignorante.

Vamos a nuestra oficina bancaria, después de una vida trabajando, y el señor que se sienta detrás de la mesa, el que ha cuidado de nuestros ahorros toda la vida, siguiendo ahora instrucciones precisas de sus superiores, nos dice: «compra acciones de Bankia, que van a subir como la espuma» y luego nos suelta, muy rápido, cuatro términos que suenan muy «técnicos», y nos viene a decir: «con su perfil de inversor sería conveniente que añadiera a su cartera de valores bla, bla bla, bla…» y, claro, nos vende las acciones.

Nos ha timado ¡Pero la culpa es nuestra! Somos unos ignorantes que creemos poder engañar al Sistema pero, desgraciadamente, nuestro país está lleno de trileros en traje.

En este caso en concreto, Rato, todos los consejeros nombrados por partidos políticos y sindicatos, la CNMV, Deloitte, el Gobierno, el Gobierno anterior, el Banco de España y el director de tu sucursal se han aliado para metértela doblada.

Y tú (y yo), que pasábamos por allí, hemos caído y nos han timado porque somos unos incautos y unos ignorantes. Y el ejemplo de Bankia, a la que vamos a salvar entre todos (¡no lo entiendo!), se repite hasta la saciedad…

Recientemente el señor Conde-Pumpido, antiguo fiscal general del Estado, venía a decir en unas declaraciones que en realidad no hay que hablar de crisis, que no tiene sentido, que de lo que hay que hablar es de una gran «estafa». Da que pensar, viniendo de uno de los que mueven los hilos, pero yo personalmente no creo en teorías conspiratorias de esta magnitud, entre otras cosas porque no creo que los que nos gobiernan (o los que gobiernan a los que nos gobiernan) sean tan listos como para seguir un plan digno del mismísimo Moriarty. Dicho esto, de lo que no me cabe duda es de que, si bien la crisis puede que no sea una Gran Estafa orquestada por la Masonería, el Club Bilderberg, Los Illuminati o los Apandadores, lo que está cada vez más claro es que ha sido provocada y está siendo mantenida por una acumulación de estafas y estupidez.

Y las estafas en su mayor parte van a permanecer impunes; en unos casos porque los que las ejecutan son demasiado poderosos como para, con el sistema que nos gastamos, hacerles pagar por algo y en otras porque, simplemente, serán estafas tan buenas que, en nuestra ignorancia, no nos daremos cuenta que lo eran.

Nos van a seguir timando porque, como sociedad, nos negamos a aprender, nos negamos a entender cómo funciona el juego y porque seguimos creyendo que, con nuestro voto, nosotros en el fondo diseñamos las reglas del juego; y es mentira.

Si queremos salir de esta, o asumimos nuestra ignorancia y aprendemos, como sociedad, de una vez a jugar o cambiamos las reglas del juego.

Personalmente creo que me quedo con la segunda opción, va a ser más fácil.

4 comentarios

4 Respuestas a “¿SABES QUÉ ES UN BOSÓN?”

  1. Angeles Benito dice:

    Yo también me quedo con la segunda opción pero para ello tenemos que pasar por la primera!

  2. Manu Oquendo dice:

    Una de las cosas bonitas de la teoría de Higgs es que «al principio, todas las fuerzas eran una».
    Luego fuimos decidiendo reglas, categorías mentales, normas, formas humanas de clasificar fenómenos para a través de ellos intentar regresar al «noúmeno», a la fuerza original.

    Una de esas reglas es que a cada campo corresponde una partícula y por lo tanto al campo de Higgs le toca la suya.
    Vale,otro pasito en el rompecabezas infinito en cuyos primeros escalones nos encontramos.

    Mis padres, algunas noches de verano después de cenar, nos llevaban al campo cerca de casa.

    Allí nos tumbábamos en la yerba boca arriba y nos decían que mirásemos las estrellas y tratásemos de contarlas en silencio.

    Unas veces nos explicaban que aquello era la vía Láctea que iba hacia Santiago de Compostela y otras nos señalaban algunas constelaciones, la estrella Polar, las fases de la Luna la curiosa trayectoria de Venus sobre el horizonte o el lento girar de la Tierra sobre la que nos encontrábamos. El descubrimiento de que nos movíamos era grandioso y muy poco intuitivo. Pero una vez que lo interiorizabas tu cosmología era distinta. Ya sabías que formabas parte de algo inconmensurable.

    A uno le queda el recuerdo de aquellas noches, cuando no había televisión y era imposible no caer en la cuenta de la presencia de Dios en cada átomo de un universo capaz de ser visto con ojos de niño.

    El caso es que la segunda opción que citan Manuel y Ángeles es mucho más complicada de lo que parece.

    Habría que comenzar por definir si ese universo alternativo tiene una vía Láctea que nos lleve a Compostela, un campo unificador o una partícula asociada.

    Es decir, un diagnóstico.

    Saludos

  3. José María Bravo dice:

    Es cierto lo que,en»parábola»,
    sugiere Perez Ponce. Hay que salir de la ignorancia. Ignorancia es también creer que todos los demás están mejor que nosotros. Ese pesimismo, tan español, tan universal, de la comparación. Es corriente escuchar que en Alemania, que en Islandia, que en Estados Unidos, hay tantos avances, tanto desarrollo, etc. Siempre, o por lo menos con mucha frecuencia, señalamos a esos países «blancos», a esos países «ejemplares».

    Cuando nombramos lo nuestro es como si fuera más bajo, mas chato, mas grosero. Pero, si miramos la historia, no lo que paso ayer. Si no lo que se ha forjado, las semillas regadas, los caminos trazados, los mojones del camino. Los símbolos, como los que nos llevan a Compostela, recordando a Manu Oquendo. En ese Camino veríamos otros ojos, otras miradas.

    Aquí,por estas tierras, han crecido muchas culturas, por aquí han pasado muchos «peregrinos». Hay que recordar a los Tartessos, a los Iberos, a los Celtas, a los Cataros. A los viajeros que cruzaron los rastros «imaginarios» de la Atlantida. Los que llegaron al «Nuevo Mundo». Los quimericos, los poetas, los quijotes, las voces que suenan, aún, en las aldabas del tiempo.

    La historia no es tan breve. Y , además, si lo fuera, la historia reciente, ha dado personajes de envergadura en las artes, en las letras. Ahí esta Lorca, Miro, Dali, Picasso, Hernandez, Aleixandre y tantos otros, sin mencionar a los científicos. Y , aunque nos parezca irrisorio, Felipe Gonzalez, para el mundo de afuera, es uno de los grandes estadistas europeos. No, no todo lo blanco es tan claro, ni todo lo negro es tan oscuro. Hoy en día, por ejemplo, hay otro Blog que analiza los textos de un pensador español, Eduardo Perez de Carrera, «49 Respuestas a la Aventura del Pensamiento», que mira mucho más allá, el juego de «otros» ojos, como diría, si viviera, ese gran escritor, por mas veras sefardí, Elias Canetti. Los ojos de otra realidad, de la transformación constante.De esa que los jóvenes, y los mayores, empiezan a mirar.

  4. Tomas dice:

    Para mitigar esa ignorancia está, o debería estar, la Administración.
    – Para que no se concedan hipotecas impagables: Convertir la recomendación del Banco de España (35% de la renta disponible, 25 años max. amortización, máx. 80% valor tasación, etc…) en norma.
    – Para que no se vendan productos financieros «complejos» al peatón que asa por la oficina: Que se obligue a incluir en el impreso junto a donde firmas en ARIAL 20, mayúsculas, NEGRITA Y COLOR ROJO el siguiente texto… «Al contratar este producto puede perder el 100% del dinero invertido». No se cuantos, pero unos cuantos seguro que no habrían firmado.
    – Para evitar los pelotazos con las calificaciones de suelo. Expropiaciones a precio regulado (como si te exporpian para hacer una carretera) de forma que el beneficiario del posible incrmento de valor sea el municipio, nunca el alcalde de turno, su cuñao y el promotor golfo.
    Además ahora que el suelo urbanizable dicen que no vale nada…

    Y muchas más. ¿Sencillo? yo creo que si.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies