Cuando comenzó el movimiento 15M, me pasaba los días de una en otra charla de calle, escuchando a los participantes coger el micrófono y hacer sus reivindicaciones. Había quien tenía algo que decir y había quien no tenía nada que decir pero estaba decidido a decir algo. Los micrófonos son peligrosos; no hay más que sintonizar casi cualquier emisora de radio para constatarlo. Y aun quedando claro que había quien hablaba movido simplemente por el impulso del protagonismo, nadie se atrevía a cuestionarlo.  A diario escuchaba eso tan de moda de “toda opinión es respetable”. No sé si detenerme a definir “respetable” o simplemente afirmar que no todos tenemos algo que decir sobre todo. Pero por lo visto, este argumento es de persona intolerante. Bueno, contemos con que lo soy… Aunque según esta norma, se supone que también tengo derecho a expresar mi intolerante opinión.

A mí los números se me dan fatal, es más, cuando tras una cena con amigos llega la hora de dividir la cuenta, yo pongo cara de estar calculando mientras un sonido de grillos recorre mi mente. Casi prefiero pagarlo yo todo antes que entregarme a las matemáticas. ¿Es respetable mi opinión sobre temas económicos? No lo creo. El conocimiento a la hora de dar una opinión no es una excentricidad, sino una condición indispensable. Asegurar que no todos tenemos algo que decir no es condescendencia, es humildad… Y si alguien puede dar lecciones de humildad, ¡ESA SOY YO!

Este rollo buenista y algo hipócrita no nos va a ayudar, porque además resulta bastante cínico en la mayoría de los casos. Muchos de los que aseguran que respetan todas las opiniones, probablemente manden callar a sus padres cuando éstos critican sus opciones políticas o el rumbo de sus vidas durante una cena navideña. Y muchos de esos mismos, pondrán el piloto automático para protegerse de las opiniones reaccionarias y virulentas de algunos taxistas, o ridiculizarán a Ortega Cano cuando se detiene a hacer análisis políticos a la salida de la cárcel. Pero no, el discurso es siempre abstracto. Todo el mundo tiene derecho a expresarse, pero mi compañero de trabajo debería callarse ahora mismo.

En abstracto yo también puedo ser tolerante. Respeto a LA GENTE, a LAS PERSONAS, a LOS CUIDADANOS… Y al señor que viene tras de mí en el metro le dejo caer la puerta en la cara.

Pero el abstracto es también muy útil para eludir responsabilidades; “yo no puedo hacer nada por EL MUNDO. No puedo hacer nada por LOS INMIGRANTES o por LOS REFUGIADOS.  No puedo hacer nada por EL MEDIO AMBIENTE.”

Nos la han vuelto a colar si de verdad creemos que no podemos hacer nada para cambiar todo aquello con lo que no comulgamos de esta sociedad. Porque “esta sociedad” no existe en tercera persona; somos individuos con más o menos sentimientos, volubles o firmes, inteligentes o ineptos, solidarios o inmisericordes, unidos o aislados, formados o ignorantes.

Todo parece demasiado grande como para abarcarlo uno solo, pero es lo suficientemente pequeño como para intentar transformarlo juntos, sin necesitar para ello fundirse en el pensamiento único o en el refugio de las masas.

¿El cambio de estrategia de Europa frente a los refugiados ha hecho cambiar de opinión a la ciudadanía o es la ciudadanía la que ha conseguido que Europa cambie su estrategia?

Yo no tengo la respuesta, pero os animo a que os hagáis la pregunta para empezar a vislumbrar hasta dónde es capaz de llegar la intención de un ser humano cuando decide pensar en algo más que en su propio bienestar. Y sobre todo, cuando empezamos a ver a los que nos necesitan como personas concretas, y no como un enjambre indefinido que amenaza con interrumpir el curso de nuestras apacibles vidas.

Una vez escuché que el sufrimiento se genera por la resistencia ante lo inevitable. Esta sociedad, que sois vosotros y soy yo, es una serpiente que está mudando de piel. Cuanto más tardemos en asimilarlo, más profunda será la frustración, más intensa la rabia, y más venenosa la serpiente.

16 comentarios

16 Respuestas a “Abstracto”

  1. Manu Oquendo dice:

    Varios apuntes al texto de Bárbara Alpuente. Tan humilde ella y con tanta retranca.

    En primer lugar la crítica.

    ¿Cómo que se le dan mal los números? ¿No va a poner remedio a tan grave carencia?

    No se puede salir impunemente a la calle con ese discurso porque es contagioso, lo oyen los niños y copian.
    La consecuencia es una masa que se reconoce incapaz de entender lo que sucede porque dice haber renunciado a medir.
    Saber matemáticas es lo que redondea una mente humana: Trívium et Quadrivium.

    El caso es que una de las formas de dividir es crear desde la tierna infancia segmentos de población que se sienten incapaces de aprender Matemáticas.

    Como si esto fuera un don divino y no algo subsanable. Obligatoriamente subsanable. Como debe ser subsanable la pereza a preguntarnos «¿Por qué?» constantemente si algo no se entiende bien.

    Dicho sea «tongue in cheek» porque estoy segurísimo de que Bárbara no solo suma, resta multiplica y divide………divinamente sino que se interroga constantemente.

    En segundo lugar el tema de los refugiados.

    El problema no son los refugiados, sino responder claramente a por qué hemos convertido a bombazos –nuestros bombazos europeos y occidentales– a decenas de millones de gentes que vivían muy tranquilas y no huían de sus países………….. en Refugiados entre ya millones de muertos que antes de nuestras bombas estaban vivos.

    Esta pregunta no sale a la luz porque la prensa está muy controladita pero es lo que bulle en las mentes de cientos de millones de Europeos.

    Todavía no es clamor pero ya se mueve la cosa en algunos gobiernos que no están por la labor de ser Cipayos a la «Cameron» o a la «Hollande». Tan valientes ellos.

    Encontrar las respuestas es bien sencillo.
    Solo hay que preguntarse ¿por qué?

    Y las respuestas nos dicen cosas muy feas.

    Por último: Ante los refugiados………….. lo del Samaritano: En primer lugar atender a la Víctima.
    Pero de inmediato afrontar y resolver las Causas. «Nuestras» Guerras convertidas en necesidad estructural.

    Si no lo hacemos nos merecemos ser barridos por la historia gestionada por manos ajenas.

    Saludos y gracias

  2. Lucas Montes dice:

    Una de las ideas más extendidas, dañinas y socialmente estúpidas es esa de que “toda opinión es respetable». ¡Por supuesto que no! No es respetable la opinión de quien defiende que la tierra es plana, los gays no deben tener los mismos derechos, las mujeres deben quedarse en casa… y otras miles de memeces que circulan por ahí. Las opiniones son siempre discutibles (también ésta) y se hacen públicas es para aceptar el debate y la crítica con otras diferentes. Es la única forma de cambiar, de avanzar… Otra cosa es que a quien las dice no se le pueda detener, maltratar o juzgar por emitirlas. Pero creo que en este foro todo el mundo tiene clara la diferencia entre la libertad de expresión y la respetabilidad de las opiniones.
    Recuerdo una viñeta de una publicación americana que he olvidado. Hay varios personajes dibujados. Uno de ellos pregunta: ¿desde cuándo la ignorancia es un punto de vista?
    Gracias Bárbara por tus escritos civilizados…

  3. Adam Smith dice:

    Bárbara,

    En su último párrafo usted describe nuestro mundo como una serpiente. Lamento que usted vea a nuestro mundo tan mal y le agradeceré que explique en detalle su argumentación para ese juicio. Me cuesta imaginar un criterio lógico y ético que lo justifique y tampoco encuentro en la historia una alternativa mejor (quizás usted haya encontrado una utopía, pero si es así, por favor cuéntela y comparémosla con las muchas utopías que ya disponemos).

  4. Manu Oquendo dice:

    Cmo Bárbara es periodista además de escritora doy por sentado de que domina el campo de la comunicación y por ello voy a traer aquí algo que me pasó anoche y que, –en público o en privado–, creo que merece alguna consideración sobre las cosas que en este ámbito están sucediendo.

    Ayer, tuve un amable intercambio de mails con el editor de una publicación electrónica europea que tiene un «funding» generoso e influencia en el mundo académico del campo socialdemócrata.

    Es decir, uno de los dos o tres bastiones exteriores del Poder que hoy rige globalmente y que, pasito a pasito, hasta aquí nos han traído.

    El motivo de ponerme en contacto con esta persona a quien por casualidad conozco algo, fue mostrarle mi extrañeza porque los artículos, de repente, llegaban sin comentarios de sus lectores.

    Esta circunstancia me llamó la atención porque el nivel de estos comentarios es alto, habitualmente como el del articulista a pesar de que entre estos hay gente del calibre de Stiglitz o de Varoufakis así como personas representativas de la jerarquía política Socialdemócrata Europea. En este último segmento el nivel baja de modo preocupante.

    En general, y como desde hace un año, los comentarios de los lectores mostraban crecientes discrepancias con lo expuesto por el Articulista invitado.

    Esto plantea al medio un problema grave porque obliga adaptarse y reubicarse entre los intereses de sus fundadores, sus anunciantes y los de sus «públicos» y destinatarios.

    El hecho es que, hoy día, leer un artículo sin ver los comentarios de otros lectores es una experiencia muy degradada -degradante, incluso– pero que, a lo que parece, hay quien trata de restablecer.

    A la media hora de enviar mi mail recibo la respuesta del editor jefe –ojo, viernes noche–.

    Un hombre amable y bien educado de un país de la órbita teutona.

    Muy resumido, dice lo siguiente.

    1. Efectivamente hace tres días que hemos desactivado la opción de comentarios.
    2. Si alguien desea comentar tendrá que hacerlo través de su red social Facebook, Twitter, Linkedin, Google y poco más. Esto me sonó a evasiva pero no lo entendí del todo porque no conozco estos corrales e instintivamente no me gustan.
    3. Lo tomas o lo dejas, Manu, son lentejas. Es decir, esto viene de arriba y está muy mascado.

    En resumen: Una reacción sopesada y coordinada tras meses de recibir feedback negativo de muchos de los lectores y creo que debo compartirlo con vosotros.

    Esto sucede apenas unos meses después de aquellos editoriales de Medios importantes de Europa (Figaro, Guardian, Corriere, Spiegel) sorprendidos por la mala recepción –entre sus lectores– de la línea editorial del Periódico en relación a algunas de las guerras que van rodeando Eurasia desde hace años y que cada vez nos afectan más.

    Por cierto que –sobre el asunto refugiados Sirios– Figaro traía ayer un sondeo con el 89% de los Franceses de acuerdo con el Gobierno Húngaro. Mientras Hollande bombardea su tierra.

    Parece que las ideologías dominantes se cierran en la concha y se preparan para pasar el invierno. Prefieren no saber o quizás saben pero…………. «business is business and Life must go on».

    A veces es necesario un alto en el camino, pararse, hacer inventario y pensar en voz baja, escuchando la yerba crecer.

    Una tarde cada cinco o seis meses es útil para repensar y reevaluar lo que está pasando y lo que gente como nosotros puede, de verdad, ayudar a hacer.

    .
    Saludos cordiales

    1. Adam Smith dice:

      Hola Manu,

      Sus palabras finales me dejan la duda sobre qué tiene usted en mente cuando se refiere a lo que la gente podría ayudar a hacer. Le pongo un ejemplo. Entre todos los problemas políticos globales uno supondría que un cambio en el gobierno cubano sería algo fácil (quizás haya ejemplos más fáciles en Africa pero ni el Papa se preocupa por ellos). Supongamos que los líderes mundiales sí están preocupados por los derechos humanos, lo lógico sería ofrecerle un lugar de retiro a los hermanos Castro para que terminen su podrida existencia sin ser molestados (digamos en una cárcel de lujo en una isla pequeña y tropical). Me parece un intercambio lógico que hasta los intelectuales europeos más progresistas podrían aplaudir (quizás El País y algunos otros cómplices de los Castro lo rechacen porque llevaría implícito el reconocimiento de que han sido unos vulgares dictadores asesinos que deberían haber dado vergüenza a cualquier persona decente) y no me cabe duda que hasta los más conservadores de toda América se resignarían y lo aceptarían. Le recuerdo que este tipo de intercambios se propusieron varias veces después de la SGM pero fracasaban porque los dictadores estaban protegidos por uno de los dos bandos. Hoy los bandos no son claros y ahora que el gobierno venezolano no puede subsidiar a los Castro para mantenerse en el poder (a eso se debe de que hoy el Papa pueda visitar Cuba, punto que ignora el historiador cubano Rafael Rojas en su columna en El País), los Castro están buscando que alguien los financie hasta su muerte, preferiblemente en la isla. Pero si se quedan en la isla, los cubanos residentes seguirán castigados y los cubanos exiliados que quieran regresar no podrán hacerlo.

      Yo no me hago ninguna ilusión de que Obama, el Papa, u otros hagan ese propuesta y mucho menos que la burocracia corrupta de cualquier organismo internacional pueda asumir la responsabilidad de ejecutar el cambio. Mi argumento es que todos esos líderes ya han probado sobradamente que son, por lo menos, hipócritas (sí, para mí, le pregunta importante es por qué los sistemas de elección de líderes políticos son sesgados en favor de hipócritas). Pero si en el mundo actual no se puede hacer algo tan simple, debemos concluir que las utopías emotivas son tangos malos. Me gustaría saber si usted cree que algún líder sí tomará esa propuesta y por qué.

    2. Adam Smith dice:

      Hola Manu,

      En relación a la hipocresía en promover el intercambio de ideas vía comentarios a artículos académicos, columnas de opinión y entradas en blogs, mi experiencia con medios españoles es mala. Mientras uno no critica las ideas de los autores no hay mayor problema, pero en cuanto uno critica pronto aparecen primero las demoras y luego las expulsiones. El problema de fondo es que los autores utilizan los medios como tribunas para lanzar sus ideas pero no para debatirlas y menos para aceptar humildemente otros puntos de vista o hipótesis. En este mismo blog todos mis comentarios están sujetos a moderación y hoy uno fue borrado porque mostraba nueva evidencia de que la cuestión catalana debe verse estrictamente como una lucha por el poder coactivo legítimo, lucha que es la esencia de la política en todo el mundo.

      1. admin dice:

        Estimado Adam Smith

        Efectivamente, en este blog todos los comentarios están sujetos a moderación. Los suyos y los de los demás. El motivo es obvio: queremos asegurarnos de que se respetan los criterios que hemos establecido para participar y que, por otra parte, son los que están publicados.

        Es cierto que esta tarde hemos censurado un comentario suyo, pero no por las razones que usted menciona, sino porque dedicaba una parte del mismo a descalificar a los editores de otro blog. Entendemos que si usted quiere criticarles debe hacerlo desde las páginas de ese blog, dándoles así la oportunidad a ellos de que puedan defenderse.

        Por lo demás, creemos que no se refiere usted a nosotros cuando dice «que los autores utilizan los medios como tribunas para lanzar sus ideas pero no para debatirlas y menos para aceptar humildemente otros puntos de vista o hipótesis». Lo creemos porque usted es uno de los participantes más activos en los debates de este blog, muchas veces lo hace discrepando totalmente con las opiniones que sostenemos los editores en nuestros respectivos artículos y, sin embargo, sus comentarios se publican con toda naturalidad. No concebimos que sea de otra forma.

        En este blog no pretendemos que se nos de la razón. Nos interesa mucho más el debate que se pueda suscitar. Y eso requiere, lógicamente, que haya distintas opiniones. Estas son siempre bienvenidas. Pero siempre debe imperar el respeto y evitar la descalificación.

        Dicho esto, esperamos seguir contando con sus comentarios, que suelen ser muy interesantes e instructivos.

        Un cordial saludo

        1. Adam Smith dice:

          Lamento decirle que los editores de Hay Derecho no se defienden, sólo censuran.

          1. Manu Oquendo dice:

            Hombre, apreciado Adam, no es ese precisamente un blog que se distinga por recibir mal las críticas.
            En mi opinión todo lo contrario.
            Es un grupo de personas que asumen riesgos personales y que lógicamente tienen sus ideas pero nada más. Ojalá hubiera cien como ellos.
            De hecho es, junto a éste y a Transición Estructural, de los mejores y más asépticos blogs que conozco en España.
            Nosotros somos usuarios invitados y yo les estoy muy reconocido por su labor, difícil y dedicada.
            Como le reconozco y agradezco a usted sus comentarios que sigo desde hace años –y tengo por de lo mejorcito que se suele leer–. Esporádicas reconvenciones aparte y que con frecuencia son justificadas.

            Un cordial saludo.

            PD. Le hubiera respondido por email a través de los editores pero espero que con esto no quede la cosa fuera de tono.

      2. Manu Oquendo dice:

        Hola, Adam.

        Comparto su apreciación porque ambos tenemos alguna experiencia de la censura que se practica en prensa y blogs orientados a promocionar ideologías concretas o las carreras profesionales de sus promotores. Esto es normal, creo, en todas partes.

        Pero, concretamente, la publicación a la que me refería es Pan-Europea, financiada por fondos y partidos de la UE, Socialdemócrata y gestionada fundamentalmente por alemanes.

        Como he indicado se comportan igual o peor que los latinos de baja calidad (los hay de altísima calidad) porque, para culturas sumisas y respetuosas con el poder, como la alemana y la japonesa yo no conozco ninguna.

        De hecho hicieron lo que hicieron porque su modelo gregario-instintivo es así. Sumiso con la Autoridad. Este nunca ha sido un rasgo cultural hispano. En todo caso pecamos de lo contrario.

        Con todo, el comentario que he insertado no se debe a esto sino a que ya son muchas las señales de que los mass-media se están preparado para dos cosas.

        1. Mantener su dominio de los canales de propaganda reduciendo y eliminando toda participación de los lectores.

        2. Estar preparados para, en una emergencia, poder hacer «blackout» de millones de personas operando en modo Red (Permitiendo el modo «Broadcast», de Uno a Muchos).
        Es fácil ver que los grandes portales están frecuentemente haciendo pruebas de Software con dicha funcionalidad.

        Si a esto añadimos que Europa y LA no han mostrado la menor capacidad para establecer software propio y redes autóctonas la dependencia estratégica hoy es patética. Vamos, un monopolio de «chicha y nabo» (como se dice por aquí) puede poner de rodillas a un par de continentes si un día se levanta triste.

        Las sociedades democráticas están hoy muy mal preparadas para evitar estas cosas.

        A esto me refería y lo de charlar con calma era solamente para profundizar en esto porque se sale del tema de Bárbara.

        Un cordial saludo

  5. Loli dice:

    La Historia es escrita por los vencedores…..

    Pero siempre quedan rastros, testimonios, fuentes diversas a las que poder acudir, y a las que solo suelen acercarse los estudiosos, especialistas, o los que buscan más vértices de realidad.

    El caso es que tenemos multitud de ejemplos, alejados en el tiempo, y mucho más cercanos, que se empeñan en recordarnos que las sociedades están abocadas al cambio, que el camino hacia el aumento de su capacidad de consciencia del hombre, pasa por los cambios…la transformación..individual y social.

    El apego a «viejas pieles» destinadas a caerse y a ser mudadas, como analogiza Bárbara en su artículo, es inevitable, y la ceguera ante ello, provoca las crisis….

    Hace poco Isaac Salama publicó un artículo en este blog sobre el crecimiento de las sociedades.

    En él se habla en cómo imperios (el otomano en este caso), crecieron en prosperidad cuando se potenció el respeto a razas y religiones, abriendo con ello las puertas a cultura, conocimientos e investigación. Cuando se hizo de forma inteligente, con principios organizativos eficientes, no asfixiantes, doctrinarios o castigadores, esa sociedades crecieron…ese imperio prosperó …en sus gentes.

    Ese auge social se rompe, los imperios decaen y su prosperidad desaparece, en cuanto la tolerancia y el afán de «sumar», es sustituida por el deseo de poder de unos grupos sobre otros.

    Le ocurrió al imperio otomano…y pasó muchas más veces a lo largo de la Historis.

    La España (e incluso la Europa) soñada y trabajada durante el reinado de Alfonso X el Sabio, permitió un florecimiento tal de cultura y estudio, desde el afán de aunar y permitiendo el desarrollo de razas, religiones, pensamientos…. en la Península, que ésta se convirtió en la Universidad a la que los reyes de Occidente mandaban a sus vástagos a formarse.

    Guerras, luchas por el poder y hegemonías, en fin, todo lo que forma también parte del desarrollo histórico del ser humano, culminaron en la expulsión de los judíos españoles en 1492, con consecuencia negativas tanto para la economía como para el pensamiento y la cultura del país reinado por los Reyes Católicos.

    Poco más de un siglo más tarde, se hizo otro tanto con los musulmanes españoles, los «moriscos», provocando un vacío de gente y conocimientos tales como el cultivo de arroz, tratamiento de las tierras de secano, artesanía, tratamiento y comercio de la seda), que abocó a territorios enteros como fueron el reino de Valencia y Aragón a despoblación y miseria.

    A la vez, estos «expulsados» se llevaron consigo cultura, costumbres, sabiduría folklore..que, laten en nuestras raíces y en nuestros caminos aunque hayamos desterrado a aquéllos que nos podía haber seguido contando, aportando y sumando muchas cosas.

    Los «expulsados», se convirtieron en «refugiados», y países como Turquía, Portugal, Túnez y muchos lugares de Europa se beneficiaron, y algunos agradecieron muchísimo ese cambio de estatus de gente española, pues el acogerles les supuso un aporte de personas preparadas que ayudaron y mucho al desarrollo de sus países.

    Ahora Europa entera tiene la oportunidad de no seguir cometiendo los mismos errores que han lanzado a pueblos enteros en manos de situaciones atroces. Tenemos la oportunidad de volver a «sumar», si somos capaces de mirar más allá de nuestro supuesto «bien-estar», y si no queremos «quedarnos» atrancados y paralizados en ese estado.

    Quizás los muros más temibles para contener a la gente, no sean precisamente los que bochornosamente está levantando Europa en sus fronteras más orientales. Los muros, las «concertinas» más peligrosas y «cercenantes» están en nuestras mentes.

    Los «refugiados», hace ya tiempo que esas cercas las superaron, se armaron de valor , y se lanzaron a caminar, con sus niños, con sus familias. Otros muchos llevan años superando riesgos, peligros, amenazas, surcando mares de forma precaria, «refugiados» que huyen del hambre. Unos y otros realizan un alarde de valentía y coraje, para iniciar cambios, que debería hacernos reflexionar a todos:

  6. Teresa Cabarrush. dice:

    Buenas Tardes, hacía mucho tiempo que no pasaba por este blog, pero he leído que se habla de la censura. A mi entender lo mejor forma de comprenderla es hacerla considerar como una labor » Creativa» y sin mayor problema, porque la providencia dirige demasiado bien la batuta de la orquesta de la vida y ahí no podemos entrar nadie.

    «El proceso creativo» es una de las mayores suertes que podamos recibir o practicar, eso sí, cuando esa «Creatividad» es desarrollada por virtuosos de forma humilde, con gran inteligencia, añadiéndole sentido del humor, con exquisita educación o galantería y muchas lecturas, muchas lecturas, debemos disfrutar de esa labor ofrecida de manera magistral, » quizás pocos saben hacerlo», no sé si estaré equivocada…ahí lo dejo.

    https://www.youtube.com/watch?v=4MPuoOj5TIw

    Saludos Cordiales.

  7. Teresa Cabarrush. dice:

    ¡Que conste en Acta que todavía me queda mucho por aprender!.

    1. Manu Oquendo dice:

      Hola, Teresa.
      Cuánto tiempo.
      Saludos

      1. Teresa Cabarrush. dice:

        Hola Estimado Señor Oquendo, sí hacía mucho tiempo, estos blogs para mí son muy serios aunque siguen teniendo su gran importancia. La providencia me dirigió a los menos serios pero de una sabiduría hermosa y creativa como la de Mahler, siempre es bueno aprender en la Sala de la Paz y en el balcón de las Virtudes.

        Un besito.

        https://www.youtube.com/watch?v=B7B-c64lL3s

  8. Anónima. dice:

    15M, un número y una letra, una abstracción en definitiva;

    15M, un movimiento de personas?, de ideario?, de opinión?-

    15M, mayo, qué buen mes, san Isidro Labrador, patrón de Madrid, que dicen;

    El dinero, lo vemos, lo tocamos, «existe»!..y..también es una Idea Abstracta en la mente humana, aunque debería ser-estar como tal abstracción-mental e intencional, el dinero, en la «conciencia humana»..sería más normal-sencillo el trato entre las personas.

    Guerras, crisis, operaciones de terror y pavor televisadas en nuestra Cena, esas torres cayendo justo al empiece de los telediarios europeos (casualidad?), el 11M, el 7J, las invasiones, las pateras, la inmigración, los «refugiados»..ahora euro/hora, SU mano de obra;

    El deshielo de los polos terrestres, la contaminación ambiental..calentamiento global,..

    15M, un número y una letra..y..»tanto por decir y hablar»..con conocimiento o sin él, a la Vista está que..necesitamos un Revulsivo contra todo esto, y «hacerlo mejor», «despojarnos» de todo lo que nos «sobra» que es Mucho, y..salir de esta «prehistoria humana» de una vez;

    Los cambios serán veloces, pero en la dirección adecuada, nada que «temer»..

    15M…qué abstracción!!!- Qué ocurrencia!!!-..a ver si Real y Concretamente Podemos hacer algo!-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies