Recuerdo el comentario, hace 10 o 12 años, de un antiguo dirigente socialista, ex ministro y catalán para más señas, que al calor de una sobremesa y sin testigos incómodos dijo que el mayor error de la Transición fue el de haber creado las Comunidades Autónomas. No debían haberse creado ni las nuevas ni las históricas. Y máxime con una Ley Electoral que daba un enorme poder a los partidos nacionalistas, sobre todo al catalán. Le dije que en aquellas circunstancias parecía que el nuevo régimen democrático no estaría suficientemente legitimado si no integraba las aspiraciones de autogobierno de los nacionalismos históricos de Cataluña y del País Vasco. Y, desde luego, eso sería inviable si no se hacía más o menos lo mismo en el resto de España. Se suponía que si esos nacionalismos alcanzaban un elevado nivel de autogobierno se conformarían y el problema habría quedado zanjado.
Los hechos posteriores demuestran que no solo no se ha zanjado sino que se ha agudizado hasta el extremo. Hace 10 años apenas un 16% de los catalanes se declaraba independentista. Si se hubieran quedado en ese porcentaje ahora estaríamos hablando de otras cosas. Sin embargo, en estos años esa cifra ha crecido hasta alcanzar casi el 48% en las últimas elecciones catalanas. Entre quienes integran este 32% que se ha ido agregando en este periodo, habrá de todo: desde los plenamente decididos a llegar hasta el final hasta quienes solo aspiran a ciertas concesiones por parte del Gobierno central. En cualquier caso, este asunto ha alcanzado ya una dimensión que obliga a buscar como sea una solución. Por eso es fundamental saber qué proponen los principales partidos de ámbito estatal.
Conviene antes apuntar brevemente por qué la mayoría de los españoles se oponen a la independencia de Cataluña. En mi opinión es una mezcla de razones sentimentales, ideológicas y pragmáticas. Entre las primeras la casuística es muy variada, pero se resumen en que muchos se sienten parcialmente vinculados con Cataluña y sentirían su separación como un desgarro. Entre las razones ideológicas habrá quienes se remitan al ideal de la nación española (la más antigua de Europa) y vean esa hipotética independencia como un hachazo mucho más duro para el ánimo colectivo que el que supuso la pérdida de Cuba. Otros, en cambio, nos oponemos porque creemos que el futuro debe construirse, entre otras cosas, sobre la superación de los nacionalismos. Entre las razones que dicta el puro pragmatismo habría que destacar una fundamental: si, de las dos grandes locomotoras regionales que tiran de la economía de España y que, además, financian parcialmente al resto, una se va, la España que quede va a ver gravemente recortado su Estado de Bienestar.
Volviendo al tema, la cuestión principal es cómo hacer para que el voto independentista no siga avanzando. Porque esto va unido a otra: ¿es posible mantener a Cataluña dentro de España si el independentismo llegase, por ejemplo, a alcanzar el 90% de sus votantes? Yo no lo creo. Si se llegase a esa situación el Gobierno español podría decir lo que quisiera pero la independencia caería como fruta madura. Con o sin referéndum. Por tanto, interesa saber qué estrategia tienen los grandes partidos estatales, no solo para evitar que el voto independentista siga creciendo, sino para hacer que disminuya.
Hemos visto que la postura de Rajoy y del PP durante estos años ha sido la de no hacer nada, confiando en que el bando independentista se desacreditaría por sí solo y amparándose en que la Constitución avala su posición y en que, además, la inmensa mayoría de los países de nuestro entorno le respalda. Y no cabe duda de que en esto último Rajoy tiene razón; pero el caso es que mientras él se mecía en su razón el voto independentista ha seguido creciendo de forma acelerada. Por tanto, si el próximo inquilino de La Moncloa siguiese en la misma línea, y no hiciese nada más, es muy posible que en unos años los independentistas se convirtiesen en clara mayoría. Salvo que la sociedad catalana, por sí sola, acabase desengañándose de la fe independentista y empezase a pensar que esa aventura es una locura. Pero, en la situación a la que hemos llegado ¿podemos arriesgarnos a confiar en que ese giro se dé espontáneamente? ¿Acaso nos queda margen para seguir jugándonosla en esta estrategia? Parece obvio que seguir sin hacer nada es sencillamente suicida.
El PSOE por su parte parece confiarlo todo a una reforma de la Constitución de tipo federal. Por lo poco que ha trascendido sobre el contenido de esa reforma no veo en qué cambios concretos están pensando que pudieran invertir la tendencia que se ha instalado en Cataluña. Se han dicho cosas, como la de delimitar y blindar las competencias estatales, que me parecen necesarias pero que, desde luego, van a encender aún más el fuego independentista. Supongo que no querrán mostrar sus cartas para no debilitar una presumible negociación de esa reforma con los representantes políticos de los sectores más moderados que ahora apoyan el movimiento hacia la independencia pero que, con ciertas contrapartidas, pudieran cambiarse de bando. Pero, ¿cuáles podrían ser esas contrapartidas tan decisivas? A mí solo se me ocurren dos: un sistema financiero que les permita quedarse con una porción mucho mayor de los impuestos que se pagan allí, reduciendo sustancialmente su aportación al resto de España; y el reconocimiento constitucional del derecho a la autodeterminación, vía referéndum. Una u otra, o las dos. No sé si el equipo de Pedro Sánchez estará pensando en eso, pero no creo que los barones regionales del PSOE lo admitieran. Ni siquiera lo primero, porque eso acabaría significando un fuerte recorte en las prestaciones sociales a los ciudadanos de sus respectivos territorios, como consecuencia de la disminución en las transferencias presupuestarias recibidas.
Podemos apuesta abiertamente por llevar a cabo las reformas legales necesarias para que se pueda celebrar ese referéndum que les permita a los catalanes decidir de una vez si quieren que Cataluña sea independiente o no. Supongo que su análisis es que si se celebrase dentro de dos años, por ejemplo, habría una mayoría de votos a favor de quedarse en España y así se normalizaría la situación. El problema de esta opción es que, tras el primer referéndum, al cabo de no muchos años los independentistas presionarían para que se convocase otro, y así sucesivamente hasta que ganasen uno. En Canadá, tras el primero, en 1980, quince años después, en 1995, hubo que celebrar el segundo y, en las últimas elecciones generales, los independentistas plantearon ir a un tercer referéndum. En Escocia, cuando aún está caliente el primero, los nacionalistas escoceses ya están hablando de convocar otro. Es decir, si se admitiese la celebración de un referéndum en Cataluña para decidir sobre su posible independencia, estaríamos abriendo el melón para seguir con esta historia hasta que ellos consiguieran lo que persiguen. Si no fuera así, y realmente pudiéramos creernos que con un solo referéndum se zanjaría definitivamente esta cuestión, es posible que yo también me inclinase por esta opción. Y además sería partidario de que se celebrase cuanto antes, porque cuanto más tiempo pase más difícil sería ganarlo. Pero, en mi opinión, esta opción no es creíble.
¿Cuál queda entonces? Hay quienes apuntan que la única posible es la que combina estos dos elementos. Por una parte, intentar ganar la batalla de la comunicación para recuperar a la mayor parte posible de la opinión pública catalana. Haría falta, para ello, que las instituciones, los partidos, empresas, medios de comunicación y, en general, la sociedad civil, partidarios de que Cataluña permanezca dentro de España, se lanzasen a una campaña bien diseñada y organizada para contrarrestar cada uno de los argumentos a favor de la independencia que se han ido sembrando durante todos estos años en la sociedad catalana. Algo parecido a lo que se puso en marcha en Inglaterra para convencer a los escoceses de las ventajas de votar no a la independencia, en los meses, incluso años, previos a la celebración de su referéndum, aunque en nuestro caso no haya ningún referéndum a la vista. Desde luego, cuando uno ve el impacto que ha tenido el libro de Josep Borrell y Joan Llorach (Las cuentas y los cuentos de la independencia), no puede por menos que pensar el que se alcanzaría si en lugar de una acción individual y aislada se llevase a cabo un despliegue mucho más amplio, organizado y dotado de recursos.
Por otra parte, hay que atender aquellas quejas y reclamaciones de la sociedad catalana que son razonables. En el citado libro se mencionan un par de ejemplos: determinadas carencias en el sistema de financiación autonómico, que perjudican a Cataluña tanto como a otras regiones pobres, y ciertos déficits graves en materia de inversión en infraestructuras. Como estos, seguramente habrá otros ejemplos.
No sé si esta opción sería o no suficiente para arreglar el embrollo de Cataluña, pero desde luego algo potente hay que hacer. Y, desgraciadamente, de esto apenas se les oye a hablar a los políticos “de Madrid”.
«Entre las razones que dicta el puro pragmatismo habría que destacar una fundamental: si, de las dos grandes locomotoras regionales que tiran de la economía de España y que, además, financian parcialmente al resto, una se va, la España que quede va a ver gravemente recortado su Estado de Bienestar. »
¿Si eso no es economía colonialista qué lo es señor mío?
Hemos de procurar que Cataluña no se vaya porque si lo hacen no podremos seguir mamando de sus pechos y viviremos peor…
Vergonzoso.
España no debe ser una cárcel.
¿Es economía colonialista que un territorio más rico transfiera parte de sus recursos a otros territorios más pobres?
¿Cómo debe ser, entonces, el papel redistribuidor del Estado?
¿Está mal que Alemania, Holanda y demás países ricos transfieran parte de sus recursos a los demás países de la UE más pobres, entre ellos España?
¿No sucede otro tanto dentro de Cataluña o es que no hay ninguna región de Cataluña que transfiera recursos a otras?
¿Economía colonialista? ¡Por favor, qué barbaridad!
Colonialismo?, se esta refiriendo, al hecho de que se haya creado un tejido empresarial industrial en las nombradas zonas,por parte de las sucesivas administraciones ,pero sobre todo durante la triste dictadura,,
El articulo es amplio y toca asuntos relevantes. Decir, al decir de Julian Marias, que España es la «nacion» mas antigua de Europa podria ser un acomodo a una ideologia concreta. Pero bueno esto es un asunto muy complejo, habria que escudriñar el concepto esencial de «nacion española». El nombre que le dieron los fenicios? o algo mas. Es que asi no mas tiene un tinte ideologico. Pero ademas cuantas migraciones, cuantas lenguas, cuantas costumbres. Es dificl manejar ese concepto asi no mas.
Pero bueno, al grano. Como se soluciona el problema. Parece que algun sector piensa que nombrando Presidente de Gobierno a Albert Rivera. Yo creo que seria un error porque crearia un clima, por lo menos ahora, muy complejo. Es que desbancar a Rajoy siguiendo la operacion propuesta por el ala mas radical del PP, es por los menos dudoso. En el caso Borrell pues el asunto es mas didactico, es mostrar la dificultad de conformar una «nueva nacion».
García Trevijano en esta entrevista responde a la pregunta de si es necesaria la coerción en Cataluña http://www.elespanol.com/espana/20160116/94990518_0.html «No hace falta. Con sinceridad y valentía y libertad política el independentismo se desinflaría hasta el 10%. Tan sólo hace falta la presencia en España de una persona, un presidente, cuya presencia produjera la seguridad absoluta de que quien se pase va a la cárcel.».Dejemos a un lado la cárcel. En todo este proceso de más de 30 años en Cataluña no han existido ni sinceridad, ni valentía ni en España ni en Cataluña y tampoco libertad política en Cataluña.
Comencemos por ahí, pero el proceso hacia su final será lento.Se ha permitido que la madeja se embrolle demasiado. Nunca será Cataluña independiente pues la población en su mayoría no lo quiere.Lo que tendremos es lío que se irá desmadejando con más o menos rapidez dependiendo de la valentía y sinceridad de los actores políticos en España y en Cataluña.El río encontrara de nuevo su cauce.
No comprendo ni comparto tanta contemplación con los independentistas catalanes.
Si tiramos un poco de la historia, vamos, de hace casi nada, se pueden rastrear los pasos que esta gente dio en los años 30, y a que estuvieron dispuestos para conseguir su anhelada independencia.
De acuerdo con un artículo publicado el año 1983 en el periódico ‘Diari de Barcelona’,la Alemania nazi, tubo contactos con diferentes movimientos independentistas europeos del momento; Cuentan las crónicas, que el lider de Nosaltres Sols, (agrupación nacionalista radical catalana) y el partido político independentista Partit Nacionalista Català), llegaron a ofrecer al ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, desplegar sus bases militares en el territorio del futuro estado catalán con tal de recibir entrenamiento en el manejo de aviones y preparación de explosivos y conseguir la independencia del resto de España.
Como un pueblo que habla de libertad e independencia y de derrotar al opresor, pudo acercarse a negociar con Hitler, que borró del mapa de Europa a judíos, discapacitados, gitanos, comunistas, homosexuales, prisioneros de guerra soviéticos y a todo lo que se le ponía por delante y que no oliese a pura raza?. 9 – 11 millones.
Y otro tema que no está claro es ¿por que, los independentistas catalanes lucharon tan denodadamente para sacar los documentos del archivo de Salamanca, que había en esos archivos que les pudiera comprometer?
Ciertos políticos de ciertos partidos actuales, añejos y noveles, que apuestan por esa independencia, no dejan de hablar de la reivindicación y de la memoria histórica; está claro que la memoria de los chanchullos independentistas-nazis que ocurrieron hace nada, no les conviene remover y si olvidar.
Lo siento Manuel, no me siento capacitado para dar respuesta a esta tu pregunta que tan extensa y buenamente has planteado.
Creo, que hay ciertas cosas que se deberían conocer y difundir y no dejarlas ahí como cosa pasada.
Salud
Esto es bastante sencillo de resolver pero la tortilla no sale sin por lo menos romper un mínimo de huevos.
Es decir, en vez de maximizar el número de huevos rotos –que es lo que ahora sucede– se rompen solo unos poquitos. La tortilla saldrá mucho mejor para todos. Excepto, quizás, para el Huevero de Solsona.
Y, para ir abriendo boca, se escribe en la Constitución algo que no está Hoy: La Competencia Educativa revierte al Estado en Toda España.
Y se cumple la Constitución con La Justicia, –incluyendo su soporte administrativo que es por donde se ha colado la Insidia.
Repasen el Reparto Competencial del 148 y el 149 y pregúntense Que Falta y Por Qué.
Y a seguir se exige, como cualquier Estado normal, el cumplimiento de Ley y Sentencias……………en serio.
El 90% de la población está de acuerdo y eso que buena parte Ignora lo que ha sucedido con la Educación y más todavía el Mangoneo de las Autonomías con la Justicia.
Es Fácil. Habría el pataleo de los que viven de ello pero es tan comprensible por cualquier mente racional que yo no me preocuparía mucho.
Es España estamos permitiendo el Maltrato Infantil a manos de los Nacionalistas empeñados en usar Hijos Ajenos para adoctrinarlos.
El Juez del 3% (o del 5%, o del 10%) acaba de pedir el Traslado por Presiones Locales y falta de Medios que debe proporcionarle…………..el presunto.
Eso………….y mucha libertad de elegir por parte de las Personas. Ya está bien de Manosearnos y Experimentar con nosotros forzándonos a adoptar identidades inventadas.
Saludos
Se puede decir mas alto ,pero es muy difícil rebatirle.
La pregunta de Manuel es muy simple, pero las respuestas son tan variadas que, al final, nos encontramos con todo embrollado. Para mí, que soy más simple, la respuesta pasa por distinguir lo que es el Parlamento de Cataluña como institución del Estado Español, con el último gobierno autonómico (si no llamamos las cosas por su nombre, no vamos a ningún sitio) que se tiene que limitar a ejecutar lo legislado por el Estado en primer lugar y, en su caso, complementarlo en sus matices o peculiaridades. Todo ha ido como la seda hasta que han saltado los casos judiciales y el dichoso 3% (que todos conocían pero nadie denunciaba), hasta el punto de ser CiU uno de los soportes de las políticas estatales en el Parlamento Español. ¿Esto era independencia o simple pragmatismo en «qué hay de lo mío»? La idea nacionalista estaba muy por debajo de la realidad del poder conseguido y, por ello, insisto, ni el Sr. Mas, ni el Sr. Durán como cabezas de CiU son nacionalistas ni mucho menos independentistas. Lo que ha ocurrido en Cataluña es que, en una Diada presidida por la «indignación» contra los recortes, se vio la oportunidad de que se convirtiese el anhelo de independencia de muy pocos, en el grito contra los supuestos agravios del Estado Español todo ello engrasado convenientemente. Una jugada maestra que ha permitido además hacer que se olviden de los servicios públicos los catalanes para orientar el tiro en otra dirección y vender al mismo tiempo la marca regional a nivel internacional. Me descubro ante la habilidad de la maniobra.
Con tales antecedentes el Estado Español a través de sus instituciones tendría que haber vigilado más el fondo y forma de los llamados «estatutos de autonomía» donde, en su artículo 1º debería haberse incluido su pertenencia a la estructura administrativa del Estado español con carácter de delegación de funciones.
En su defecto y tal como están las cosas no cabe otra salida que volver a la primera casilla (si ello es posible) con una reforma constitucional que no deje dudas sobre tal carácter de poderes delegados y, por lo mismo, la retroactividad de tal delegación en el caso de que nuestros empleados públicos incumplan su función. Esto sería refrendado por el 80% de los ciudadanos probablemente que ven en sus «autonomías» una nueva forma de «centralismo» que les resulta más caro además.
Otra alternativa, como apunta Manu, sería recuperar algunos servicios y, por lo menos, centralizar su gestión. No sólo es la orientación de la Educación manipulada en unos u otros casos, sino que la «libertad de cátedra» ha hecho posible que sean las editoriales de textos escolares las que se ocupen de eso sin que nadie mueva una ceja. Libros de texto objetivos, facilitados por el estado a todos los escolares a bajo precio con una edición única, ayudaría a recuperar las riendas de la materia. Luego, quien quiera en uso de su libertad personal ampliar información o formación, como todos hacemos.
El problema real no está sólo en Cataluña, sino que si no se ataja con firmeza lo que está ocurriendo allí y en el resto de las autonomías, esto puede explotar. Para ello se me ocurre que:
1.- El Parlamento que se constituya finalmente debe abordar en el plazo máximo de dos meses una reforma constitucional en profundidad que ponga al día y haga más claro el texto correspondiente. Si es el pueblo el «constituyente», todo el pueblo debe entender lo que se constituye y porqué se constituye.
2.- En el caso de permanecer la situación actual, las instituciones, por muy en funciones que estén, tienen legitimidad para mantener la estabilidad jurídica del Estado de Derecho y actuar en consecuencia. Es lo que está haciendo Rajoy, pero deben hacerlo además el Consejo de Estado, el Tribunal Constitucional y la Fiscalía del Estado, poniendo en marcha lo previsto sobre «intervención» en el artº 155 de la actual C.E.
3.- Redactar y aprobar una nueva Ley Electoral que sustituya a la injusta ley D’Hont que otorga una representación interesada, en lugar de una representación real. El Congreso no es una cámara territorial, sino una cámara del Estado. Esto permitiría desbloquear la situación antes de una nueva convocatoria electoral de circunscripción única y con el mis o valor de voto en todo el territorio con listas abiertas de representación directa.
Podríamos seguir, pero básicamente hace falta la firmeza del Estado en la adopción de medidas por mucho que puedan afectar a las formaciones partidarias.
Acaso todos los comentarios son centralistas?. Se cree que la Constitución vigente no contuvo todas estas dudas? Se cree que esto es dejadez del «Estado Central»?. Perdonen interpelar. No todo es tan sencillo. El Sr Ministro de Lerida tiene una idea, el Sr Roca de Barcelona otra, recuerdan ustedes la operación Roca como salida a crisis similares. Por otra parte nadie esta informado que Alemania es un Estado Federal?. Que allí se hablan diferentes «dialectos»?. Que Estados Unidos, su nombre lo conlleva, es un Estado Federal. Y eso para no hablar de Suiza cantonal , o mecionar a la Bélgica francofona y la Belgica flamenca.
Es que esta es Europa que poco a poco se quiere liberar del centralismo UE. Es que todos los Estados están en crisis . Maniatar a los pueblos no es el camino. Los pueblos no son una institución, son un devenir, son una nación. Es que no ha cambiado la raza en Europa, no han cambiado las costumbres, las religiones? .Es un devenir. Como se atar una voz, un acento, una mirada? . En Galicia en cualquier villorrio hay un » dialecto», en Valencia, en Aragon, en Baleares, en donde no?. No estamos estaticos, somos. Eso lo tuvieron en cuenta los constituyentes. Y lo demás que algunos catalanes tuvieron relación con los nazis. Quien en Europa no las tuvo?. Yo creo, perdonen, pero el asunto no es volver al Centralismo. El asunto es más complejo. No podemos volver a un régimen militar
Amigo José María: la Constitución del 78 no se planteó dudas territoriales más allá de conseguir a toda costa un sistema «integrador» de ideologías y sensibilidades en el marco de la misma. De ahí viene su redacción forzada en unos casos e incluso contradictorio en otros. Por ejemplo:»…se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española…» para reconocer a continuación el derecho a la autonomía de las «nacionalidades» y regiones que la integran. A partir de ahí viene un cúmulo de despropósitos jurídicos y políticos obligados por las circunstancias de reconciliación nacional. Yo sigo sin entender la diferencia entre «nación» y «nacionalidad», sino que ésta deriva de la primera. Si yo he nacido en España mi «nacionalidad» es española con independencia de mi región, comarca, pueblo, etc. que son partes que integran la entidad «nación». Lo mismo es aplicable a todos los países del mundo, incluso los que tienen diferencias raciales.
No se trata de «centralismos» (también los hay en las CC.AA.) sino de claridad de conceptos. España, como otras naciones, se ha constituído por la integración de territorios que suman voluntades y la forma en que lo hacen es lo de menos. En EE.UU., como señalas, no conozco nadie que no se identifique primero como «americano» (va más allá) tanto si su procedencia o «nacionalidad» de origen es cualquier punto del planeta. Un saludo.
Estimado O Farill:
Le agradezco su cordialidad. Es evidente que las nacionalidades asumidas como Estados Nacionales promulgan una identidad «legal». Por ahi la consideracion juridica.
Es evidente que un americano, diga soy americano. Es una costumbre, que no deberia herir a los suramericanos que puedan sentirse molestos. Pero mas alla de eso, usted, tanto como yo, sabe la cantidad de fricciones estatales y raciales que hay en los Estados Unidos.
Los catalanes, los vascos, los andaluces en el extranjero son españoles, por lo menos hasta ahora. Pero, yo he vivido en los Estados Unidos y el texano es muy texano y el de Nueva York muy neoyorkino y el de Boston muy «bostonian». Piensa en lo del «west» o en los del «middle west».
Te recomiendo un libro muy interesante «Cronicas de la America Profunda» de Joe Bageant. Es escalofriante la soledad, la ambiguedad, el racismo. Esa es la «Republicana», la conservadora America, mas profunda.
Un muy cordial saludo
Gracias José María por el libro recomendado. Siempre estamos en condiciones de aprender o de conocer otros puntos de vista. Por mi parte creo que superé hace mucho tiempo las visiones «nacionales-territoriales» para preocuparme más por quienes desde hace tiempo intentan construir un imperio sobre las cenizas de los otros, aunque esto suponga millones de muertos, sufrimiento, hambres, miseria y vergüenza para quien lo promueve y apoya. Creo que la libertad de cada persona es lo único que es irrenunciable y que cada día se conquista con esfuerzo, pero no creo que deba enturbiarse por intereses de otro tipo. Hoy por hoy me parece que Cataluña está en ese caso. También puedo estar equivocado. Si, desde el primer momento CiU hubiera estado en las mismas tesis de ERC y así lo hubiera proclamado, tendría todo mi respeto, pero creo que hay otras motivaciones de fondo: judiciales y económicas básicamente.Un saludo.
Muchas gracias O Farrill. Yo tambien le agradezco su reflexion que puedo compartir. Es tan dificil discernir en una sociedad informada mas que formada, de la que somos victimas. Le voy a ser sincero hace mucho tiempo que hago oidos sordos a los informativos. Creo, como usted, en los individuos y su libertad y anhelo personal. Unidos a los demas por el respeto y la consideracion. Algunos llaman a eso Amor, Un saludo
Que si, que si José Mª., no me venga diciendo que todos ahora son inocentes por negociar con los nazis por que en esa época, en Europa, casi todos tenían conchaveos con ellos.
¿Y que me dice de la RESPONSABILIDAD de todos los que votaron y apoyaron a ese genocida?
Es más de lo mismo, se ve venir; ¿quien se va a responsabilizar del apoyo y voto a estos bananeros con turbante?
Saludos
La reivindicación de independencia se basa en la convicción arraigada de que tu territorio no debe convivir en nada con otro en el que se inserta. Es decir, que se basa en un profundo sentimiento de pertenencia, además entendido hacia ese espacio determinado y negando la inclusión en otro, o sea excluyente.
¿Alguien me podría explicar que un 31% de electores censados en Cataluña en poco menos de 9 años se haya hecho soberanista? ¿Cómo una emoción tan honda como la pertenencia excluyente y exclusiva, se instala en un tiempo record, en términos de historia, en nada menos que 1,7 millones de personas?
Dicen que es como consecuencia de la torpe y ciega política española hacia Cataluña. Entonces ¿en qué quedamos? ¿Es un sentimiento arraigado que toma forma de un supuesto derecho a decidir, o una estrategia colectiva que esconde otros fines?
¿Y nos lo tenemos que creer? ¿Nos han tomado por tontos?
Comparto en cierto modo la opinión del ministro mencionado al comienzo del artículo. La creación del estado de las autonomías se diseñó con el suficiente grado de imprecisión y con la peligrosa excepcionalidad del concierto económico vasco, como para que los desajustes se fueran incrementando a lo largo del tiempo.
El diseño del estado de las autonomías no podía funcionar de forma correcta sin una configuración del Estado como proyecto común, concepto de escaso calado en la trayectoria histórica de nuestro país. Cuando este concepto es débil o inexistente, tienen mayor permeabilidad social las argumentaciones basadas en el agravio y el desapego territorial.
La participación de los partidos nacionalistas en los distintos gobiernos de país se han basado en una relación contractual, en la que, salvo excepciones, no ha jugado un papel fundamental la aportación al proyecto común de país.
Creo que el problema de las nacionalidades ha contribuido a la trayectoria convulsa de los últimos siglos de la historia de España y estoy convencido que no se puede zanjar en la actualidad. Cualquier solución que se ponga en práctica servirá sólo para ganar tiempo. Como se indica en el artículo, la solución del referéndum implica el riesgo de que pueda ser utilizado como arma de chantaje y como instrumento para conseguir el objetivo final de la independencia. Por otra parte, el concierto económico puede reducir la presión separatista, pero como sucede con el País Vasco, se seguirá incidiendo en el objetivo último del reconocimiento a la independencia.
Entiendo que el Estado debe atender las necesidades existentes en cada territorio con el fin de contribuir al adecuado progreso, pero no debemos olvidar que este progreso es consecuencia de decisiones políticas que han ido adoptando a lo largo de la historia y la contexto en el que se asienta cada uno y que pueda haber contribuido a un mayor desarrollo respecto al entorno.
Cuando se redacta esta constitución, toda Europa, excepto la clase política española, sabía lo que iba a dar de si el Nacionalismo.
Además, ya por entonces, era sabido por gran parte de la intelectualidad europea y los más notables juristas, que esta generación de constituciones tendría los días contados como marco de un sistema social y económico viable en razonables entornos de libertad y de progreso económico.
Tan pronto como 1985 Pedro de Vega ya nos advierte que……….. «El Constituido ha Capturado al Constituyente». («La Reforma Constitucional y el Poder Constituyente», Editorial Tecnos. Va por la séptima u octava edición)
Los anuncios taxativos de Tocqueville hace casi 200 años se estaban pues materializando en un sistema que, en definitiva y en Europa, reflejaba un estado de dependencia del Estado Nación ganador de la Segunda Guerra que como hermano mayor influía, orientaba, dirigía y defendía el espacio geográfico del Oeste europeo y las creaciones impulsadas desde la Post Guerra, la CEE, NATO y la UE.
De hecho esta constitución se escribe años después de 1971. Un año que marca el abandono de Breton Woods y el arranque de la Gran Financiarización del Sistema con todas las implicaciones que hoy son patentes.
Hace ahora, dos o tres años, no recuerdo con precisión, el comentarista O’Farrill y un servidor participamos en unas jornadas en el CEPC acerca de este asunto y, casualidad, hace dos o tres días archivé mis notas manuscritas que vienen a cuento.
En ellas releo pronunciamientos de diferentes intervinientes que calificaban el período como lo mejor de la historia de España (en general Periodistas) junto a frases demoledoras de algún Padre de la Constitución asistente.
Es el caso de José Pedro Perez-Llorca (1). Entre las notas aparece una cita extraída de su intervención.
Textual. «Salió rematadamente mal el tema autonómico».
Es decir ha crecido como era previsible: Con graves problemas estructurales, disfuncionalidades y aberraciones.
Podemos elegir no mirar, esconder la cabeza, o mirar y no ver, callar y «pactar» para no tener que hacer lo razonable para la inmensa mayoría. Las posibilidades de la Disonancia Cognoscitiva son amplias.
Pero el engendro y sus graves daños económicos, sociales, personales y colectivos siguen ahí.
Hace 1700 años, Agustín de Hipona, –S. Agustín–, pidió plaza docente en el norte de la Península Italiana, en la zona de Milán. Lo Hizo desde Tagaste, en Argelia.
En seis meses solicitó y obtuvo la plaza, se desplazó a ella con su anciana madre, sin teléfono, en trirreme y a lomos de mula.
Esto hoy, en España, es imposible. Con Smart Phone y transporte supersónico.
Buenos días
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Pedro_P%C3%A9rez-Llorca
Y no dejen de leer la resolución segunda del Congreso de Suresnes 1974 que como vemos el actual Secretario General del PSOE parece empeñado en sostener a pesar de todos los pronunciamientos en contra.
https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Suresnes
Hace apenas 10 años, transcribo textualmente lo que opinaban los «padres de la Constitucion:
Gabriel Cisneros: plasmaba «el anhelo de Paz y Libertad
Peces Barba: «ha puesto en marcha la mayor parte de las instituciones previstas»
Perez Llorca: «la expresion del pluralismo legitimo»
Roca: «las reformas deben acomodarse a las reglas de juego de la Constitucion»
Manuel Fraga en un discurso ante Aznar: «modificaciones en un consenso real, con nacionalistas.
Todo es opinable y las opiniones cambian con el tiempo, como las naciones. Podriamos abrir un debate sobre Civilizacion y Cultura.
Si, pero se le olvida mencionar al desaparecido A. Suarez, apodado el tahúr;
el que amalgamó e insufló oxígeno al nacionalismo y el artifice de estas puñeteras autonomías.
Saludos
Perdonen que vuelva a intervenir en el debate, con respecto a la Educacion y como arreglar el embrollo de Cataluña.
Es interesante ver los sistemas de los paises punteros de la Union Europea.
En Alemania es competencia de cada uno de los Estados Federales tiene su propio sistema educativo, existe un Ministerio Federal de Educacion y tambien Ministerios Federales en cada Estado Federal. Hay libertad de investigacion y enseñanza. Tambien en el estudio general de la educacion se tiene en cuenta la transformacion social por las corrientes migratorias y sus culturas. Se tiene en cuenta que es un Pais multicultural, como lo es hoy en dia cualquier pais europeo.
En Suiza, en donde hay 4 idiomas nacionales, la educacion esta transferida a los Cantones. Los niños estudian en el idioma de su region y en alguno de los idiomas nacionales.
La pregunta que hago es, que se busca al revertir la competencia educativa al gobierno central?. Yo me atrevo a pensar que eso puede entrañar una re-educacion. No se que implica esa consideracion. Perdonen mi pregunta, eso no es buscar una competencia «unificada culturalmente» en un mundo que es mas multicultural. Comprendo que lo logico es que haya «multilinguismo», eso abre el pensamiento. Entiendo que por otro lado el catalan, que en su mayoria, por lo menos en las ciudades habla los dos idiomas, el español y el catalana, se aferra en imponer su propio idioma.
Yo creo que si en paises de variadas culturas, en esta epoca, sin entrar analizar las historias nacionales, se pretende, con evidentes dificultades y segregacionismo , ampliar el espectro cultural. Esto sea, en España, una bandera que agudiza los conflictos. Segun mi parecer.
Está claro que en este país, el pluriculturalismo es lo que está aflorando y cada vez más.
Y me parece bien que así suceda si lo que se pretende es borrar fronteras y que el hombre vaya donde quiere estas.
Ocurre que si Ud. va con su mujer a un país musulmán, donde también hay multiculturalismo, su Sra. tendrá que ir con el pañuelo a la cabeza y con pantalón y mangas largas para no ofender bajo pena de ……
Me hizo gracia la subida de fladas (o bajada de pantalones) del papa Francisco, que ante la visita del residente Iraní Hasán Rohaní, hizo un cambió de protocolos en el ágape, e inccluso, tapó las obras de arte ligeras de ropa, para no sulfurar ni herir los sentimientos de su invitado.
Aplique todo a todo y verá.
Demagogia D. José María
Saludos
Gabriel yo no disculpo las malas artes de ninguna de las partes, ni de ninguna de las maneras. Pero, agitar el enfrentamiento con asuntos que son parte de la situacion convulsa que hay en este momento no me parece el camino «ideal». Pero respeto las diferencias. Muchas gracias por sus respuestas
Es curioso que sólo hable de dinero e infraestructuras.
El genocidio cultural que estamos sufriendo los catalanes es inconstitucional y estamos hartos de ello.
Por eso también queremos ser un estado y aportar nuestra visión al mundo sin filtros castellanos.
El federalismo del PSOE és como de la señorita pepis. Nunca han federado nada.
Y esperar q podemos haga un referèndum para que gane su NO, es como.poner el zorro a cuidar las gallinas.
Estamos hartos de enganyos, del Sr Borrell también. Queremos construir un país mejor, con nuestras prioridades y valores. Que son tan respetables como los suyos pero llevan siglos cercenados.
Por cierto, si quiere contrastar al Sr Borrell, lea a Sala i Martin, vera comp se le aclara el tema económico rápidamente.
Sean demócratas y acepten lo que diga la mayoría. Por que, quien quiere vivir en un país donde te pueden meter en la cárcel por poner unas urnas para saber la opinión de la gente? Perdonen, pero qué cultura es la suya donde esto se permite y nadie se manifiesta por tal atrocidad? La verdad, tenemos valores demasiado diferentes.
Nos vamos. Que seamos felices, ustedes y nosotros. Mejor separados, por que con ustedes todo es un sinvivir.
Salut! !!
Querido José Mª.
Como sabes no vamos a estar de acuerdo y me gustaría traer a tu atención varios hechos palpables.
1. Es cierto que en Alemania y Suiza la Educación Infantil y Juvenil es competencia de los Lander y de los Cantones. Omites muchos países (Francia, por ejemplo) donde esto no es así.
1. Alemania es una nación muy reciente y consistía hasta 1871 en Principados y Ciudades que se agrupan bajo diferentes señores, reyes y emperadores.
La primera unificación es conducida por el Rey de Prusia en 1871 y todos sabemos los terremotos que la han sacudido hasta que en 1991 se unifican este y oeste.
2. Lógicamente el peso histórico lo tienen los territorios que se unen Federados en Alemania y Confederados en Suiza.
Nosotros somos un Estado muy distinto. No hemos nacido como estado ahora ni lo hemos hecho confederándonos.
Entre otras cosas hoy si nos federásemos las Autonomías………….Perderían Competencias en muchas áreas como sucede en Alemania. Hoy tienen más albedrío que los Lander.
3. Toda la enseñanza en Alemania es en Alemán estándar a pesar de las marcadas variedades dialectales.
En Suiza se enseña en Alemán (un 60% de la población) Francés e italiano el resto. El Román que se enseña en Partes de algunos cantones lo habla el ¡0.5% de la población! y normalmente en la parte alta de los valles alpinos.
Es decir, estudian en lenguas de Gran Difusión y Tradición Cultural no se obliga a estudiar en lenguas muy minoritarias en el mundo y menos teniendo a mano una de las tres o cuatro más habladas en el planeta Tierra.
4. Por razones evidentes en sus sistemas escolares no se insufla el Nacionalismo ni ninguna otra forma de Racismo Sectario (como demostradamente sucede en España) y les es perfectamente posible moverse por todo su territorio en un idioma principal.
La torre de Babel fue un Castigo Bíblico y nosotros ¿lo aplaudimos y alabamos? Creamos barreras entre nosotros.
5. Toda Europa recuerda lo que dijo Hitler en su discurso en la Siemensmotorwerke el 10 de Noviembre de 1933.
Cita. Vale la Pena Leerla despacio.
.
…………..Es un trabajo inmenso de enseñanza, el cual hemos ya iniciado, pero sé muy bien que no ha acabado todavía, pero si veo a gentes de izquierdas o derechas encerradas, ensimismadas, pensando: “A nosotros no nos conseguiréis nunca”, pienso: “Me da igual, a vuestros hijos sí los tendremos. A estos los educaremos desde el principio hacia el ideal.”………………
Fin de cita.
Esto que dijo Hitler, se practica con Denuedo en España hasta tal punto que la población mayoritaria de Cataluña (3.3 millones de hispano parlantes en Casa vs 1.9 de hogares que hablan en catalán) ve que sus hijos tienen el doble de Fracaso escolar que aquellos niños que pueden ver los deberes de casa en el idioma materno con naturalidad. Y todo porque el nacionalismo se empeña en apoderarse de hijos ajenos para sus fines desde las guarderías.
Son datos bien conocidos de informes de Funcionarios de la Propia Generalitat que no es la primera vez que se traen aquí.
En fin, querido José Mª, lo dejo aquí pero creo que un mínimo de Justicia, Decencia, Libertad e Igualdad nos obliga a retirar dicha Competencia a Autoctonías que Incumplen nuestras leyes, mandatos de la UNESCO y recomendaciones de la ONU sobre la Infancia y el respeto a las familias.
Un abrazo
PD. Libro recomendado: «The Diversity Illusion» por Ed West 2013 y 2015.
Querido Manu:
Muchas gracias. He leido con gran atencion tu comentario. No es que este de acuerdo o en desacuerdo. Tengo un gran cariño por los catalanes que he conocido a lo largo de mi vida laboral y mi experiencia personal,quizas, limita una vision mas general de los problemas institucionales.
Uno tiende a agradecer la mano tendida a la hora de nuestro propio devenir. La seriedad y el compromiso en las relaciones comerciales con los catalanes me ha impulsado a sentir afecto hacia ellos. Por contra he tenido serias diferencias con la llamada «española». Me parecio siempre, individualmente, «interesada».
Eso no demerita mi enorme amor por la lengua y la cultura española. Pero no me remonto a la «insignia» de la Historia, no me conmueve Carlos V. A eso no me remonto para ameritar la herencia de hoy.
Siento, con alegria, que Barcelona fue asilo de refugiados perseguidos por su Arte. Que fue puerta de España en epocas, de alguna manera, aciagas. Que produjo riqueza y empleo a castellanos y de otras latitudes.
Eso no quiere decir que acredite la actitud politica de algunos de sus dirigentes. Pero, no me ciega el otro lado azuzado por la prensa y los intereses patrimoniales.
Siento que España reune muchas «nacionalidades» y que asi es plausible continuar y que si, efectivamente, en su historia, no lejana, fue «una», siempre ha sido «diversa».
Leere tu libro recomendado. Muchas gracias por tu muy cordial y didactica referencia
Con el mismo aprecio y cariño, Jose Maria
Hola David; sin ánimo de ofender, me gustaría que dijera, cuales son los
valores culturales que España está capando a Cataluña.
Porque la palabra genocidio significa, aniquilamiento o exterminio de un grupo de
personas por diferentes motivos. Gen=genética, cidio= asesinato.
A ver, dígame Ud. que genocidio está realizando España a Cataluña.
Creo que los nazi-onalismos, se curarían viajando; pero no viajando solo por Cataluña, Castilla, Vascongadas, Murcia o Andalucía (que también), si no viajando por todo el universo que nos ofrece la vida, la existencia.
El nazi-onalismo es un claro y extremo caso de egocentrismo, donde la gente solo mira y va a lo suyo, sin ver al que tienen al lado, todo por y para el grupo, la tribu, los nuestros, generando fronteras y tratando de reforzar las mismas, no solo en la tierra, también en la mente.
Lo que si es un sinvivir y un sindios es que Ud. quiera separarse del resto del mundo, cuando todo el mundo le necesita a Ud. y Ud. necesita a todo el mundo.
Saludos
I am afraid the author has missed the point entirely. It is based on the assumption that Spain might conceive a plan that would keep Catalonia within the borders of Spain. It is too late for that. This decision has left Spain and is now in the hands of the Republic of Catalonia. The first thing Carme did was to have a law passed that says RoC will no longer accept the decisions of the Constitutional Court. Spain was reactive rather than proactive and the decision making process shifted to BCN. Say goodbye Spain, Say hello Republic of Catalonia.
Todo el mundo sabe como arreglar lo que esta pasando : un 155 de 20 años donde la educación y la información no sea manipulada.Todo volverá a su ser.
Totalmente de acuerdo, pero…. ¿que ocurrirá ahora con la última sentencia del TJUE y sus consecuencias? La pelota está en el tejado del Supremo que, al parecer, no hizo la consulta prejudicial antes de proceder a las causas. Todo ello puede producir que la sentencia del TS de la que estábamos tan orgullosos, deba ser revisada o, en su caso, pueda solicitarse su anulación. De hecho ya tenemos a Puigdemont y Comín acreditándose como electos eurodiputados en virtud de la sentencia. Veremos lo que tarda en salir de prisión Oriol Junqueras para lo mismo (lo que vendría bien a los pactos de gobierno). O, por el contrario, veremos si el gobierno es capaz de defender la doctrina del TS solicitando la suspensión de la inmunidad al Parlamento Europeo (lo que se cargaría los pactos). Se trata de saber qué es más importante: el proyecto personal del Sr. Sánchez para mantenerse en Moncloa o la dignidad de nuestras instituciones jurisdiccionales.
Un saludo.
Catalunya tiene el problema de que la mitad de catalanes NO quiere ser independiente, y España tiene el problema de que la mitad de catalanes SI quiere serlo.
Por lo tanto… Problema irresoluble.
Quizás el problema de fondo sea que los Gobiernos Nazionalistas catalanes han estado Oprimiendo a más de la mitad de su población con la colaboración del PSOE y del PP y que no ha habido ningún partido en España que hiciese lo que hizo Eisenhower en 1954 en Arkansas para proteger los derechos de 9 estudiantes de color. 1954.
https://en.wikipedia.org/wiki/Arkansas_National_Guard_and_the_integration_of_Central_High_School
Un simple gesto que alguien tendrá que hacer en España para que la gente pueda ejercer sus derechos. El Estado tiene el monopolio de la fuerza, justamente para eso. Y si no la usa el que se hunde es el Estodo. Por eso hemos llegado hasta aquí y el problema ha crecido por doquier: porque a los Gobernantes les ha interesado más contentar al Nazionalismo que a los Indefensos.
https://en.wikipedia.org/wiki/Arkansas_National_Guard_and_the_integration_of_Central_High_School