El referéndum del Brexit ha sido un perfecto tubo de ensayo para comprobar experimentalmente por qué los más prestigiosos teóricos contemporáneos de la democracia, como Giovanni Sartori, abominan de los referéndums.
Conviene ahora más que nunca recordar lo que escribía, hace ya 30 años, el bueno de Sartori, en su Teoría de la Democracia.
La democracia de referéndum “establece un mecanismo de decisión de suma cero, es decir, literalmente un sistema de gobierno mayoritario que excluye los derechos de la minoría. La mayoría lo gana todo y la minoría lo pierde todo”, sin “posibilidad de compensaciones o concesiones ante los problemas planteados”. De este modo, la democracia de referéndum, como modelo político, “maximiza el conflicto y representa la encarnación no sólo más perfecta sino la menos inteligente (puesto que sería puramente mecánica) de una tiranía sistemática de la mayoría”. Es por ello difícil “ver cómo puede defenderse la democracia directa si se percibe la importancia del principio de limitar el gobierno de la mayoría”.
El referéndum del Brexit ha puesto de manifiesto cómo la democracia referendaria supone una tiranía de la mayoría, que lo gana todo, mientras la minoría no tiene derecho alguno y lo pierde todo. Y eso incluso en la hipótesis de que la mayoría solo ganara por un voto o por 51,9%, como en el Brexit. En la democracia representativa, por el contrario, los resultados ajustados exigen negociaciones en las que la mayoría ceda frente a las minorías mayoritarias, de forma que la postura de estas también se vea reflejada en la gestión y solución de los problemas. En la democracia representativa los problemas no se solucionan desde el blanco o negro, sino que, a través de la negociación, suelen predominar los grises; se introducen matices entre los extremos, satisfaciendo en mayor o menor medida a unos y otros.
Pero sigamos con Sartori. La democracia de referéndum favorece la exacerbación del extremismo. “El extremista es así porque no tiene dudas: él sabe ya y está seguro de lo que sabe”; y, en decisiones graves, como las secesiones o desmembraciones de Estados, lleva en sí el germen de la irreversibilidad para las generaciones futuras.
El referéndum del Brexit nos ha presentado una sociedad literalmente partida, en la que el conflicto ha llegado al extremo del asesinato de la diputada Jo Cox, firme defensora del Remain. De acuerdo que el asesino ha sido un demente que podía haber disparado a cualquier objetivo, pero ha sido un demente de un bando que ha llegado a matar a alguien del otro. Exacerbación del extremismo.
Resulta bastante significativo que a sólo tres días del referéndum se hayan recogido más de 2 millones de firmas entre los propios británicos solicitando su repetición y que esto se esté planteando también por significativos políticos británicos.
Y es que las heridas en esa sociedad partida van a tener una difícil cura y pueden costar la propia unidad de Gran Bretaña. Si Inglaterra ha decidido irse, ¿porqué Escocia no puede decidir quedarse, separándose del Reino Unido? Cameron puede haber perdido dos referéndums en uno: Brexit y Escocia.
Cabría añadir que esa exacerbación del extremismo es terreno abonado para el populismo más feroz, como hemos visto en el Brexit con el ultra del UKIP, Nigel Farage, que se ha movido a sus anchas soltando eslóganes facilones que han ido calando.
En una decisión de sí o no, como la que plantea un referéndum, los extremistas se llevan el gato al agua. El político reflexivo, que propone un debate inteligente y ve y expone los argumentos a favor y en contra de cada una de las opciones, es criticado por resultar excesivamente tibio (como ha sido el caso del líder del partido laborista). Ese debate complejo resulta imposible en decisiones extremas, en las que los más radicales de una u otra postura parecen tener la verdad revelada.
Por otro lado, no hacen falta comentarios sobre la irreversibilidad de lo decidido el fatídico 23 J; en el que, como han señalado todas los medios de comunicación, el voto de los mayores de 65 años, mayoritariamente favorable al Brexit, se ha impuesto al de los menores de 50 años, favorables al Remain. Generaciones futuras condenadas por la decisión de un día. Un día que podía ser bueno, regular o malo para decidir sobre Europa, en función de circunstancias coyunturales como la crisis de los refugiados, la mayor o menor percepción del riesgo terrorista global, etcétera.
Por último, como nos decía Sartori, la democracia de referéndum echa sobre los votantes “una carga inconmensurablemente mayor que la que soportan en la democracia representativa”, no ya en términos de información sino de conocimiento, es decir, de compresión y control crítico de la información.
¿Hay alguien de los millones de votantes por el Remain o el Brexit que realmente comprendiera las variadas consecuencias que la decisión tenía?
En fin, como nos decía Sartori, es una obviedad recordar que las elecciones representativas, como las celebradas en España el 26 J, no resuelven problemas, sino que deciden quién habrá de resolverlos: “todo lo que las elecciones revelan son las primeras preferencias de algunos ciudadanos entre las candidaturas presentadas”. Y los electos son quienes han de resolver los problemas usando su mejor juicio.
Lo peor que puede pasar es que, si el cuerpo electoral decide que se equivocó dando a alguien su confianza, pueda rectificar 4 años después, dándosela a alguien distinto. Por contraste, la democracia directa es sí o no. Punto.
Los problemas surgen cuando elegimos a un representante irresponsable que somete a su país a dos referéndums a vida o muerte en 2 años. El primero le salió bien por los pelos. El segundo nos coloca ante el abismo.
**********************************
Otra lección que podemos sacar del Brexit ha de mirar necesariamente a Europa.
En otro artículo, que comenzaba con una cita del discurso de W. Churchill en el que propuso los «Estados Unidos de Europa», ya hablé de por qué me parece importante el proyecto europeo. En ese artículo confrontaba Europa a los nacionalismos egoístas. Estos han ganado en el Brexit y ya oímos los distintos ecos de ese mismo egoísmo en el FN de Le Pen en Francia, en el líder de la derecha holandesa, Geert Wilders, e incluso en la formación populista Alternativa para Alemania.
Para luchar contra esos egoísmos hay que ir a la raíz del problema. Europa se constituyó como una Unión «económica» para aumentar la riqueza y prosperidad de sus ciudadanos. Cuando las cosas van bien económicamente, como hasta 2007, la Unión cumple con su objetivo y se justifica. Cuando las cosas van peor económicamente ¿qué sentido tiene seguir unidos? El único argumento a favor de la Unión queda en un indemostrable, mejor juntos que separados. Pero ese es un fatuo argumento cuando la población está en una situación desesperada.
La semilla de los egoísmos nacionales, que ahora prenden por Europa, ya estaba en la base constitutiva de la Unión, subrayadamente económica. Pero la Unión también se basaba en hacer crecer un sentimiento de vínculo que evitara los horrores del pasado entre naciones que compartían un espacio y una historia.
Sin embargo, en estos años de Unión, ha habido mucha economía pero se han creado pocos lazos entre europeos. El más visible y eficaz ha sido el que ha unido a los jóvenes a través de Erasmus. La juventud se siente más europea que los viejos porque han vivido en distintos sitios de Europa y han tejido redes de amistades de muy diversas nacionalidades. Esos vínculos emocionales y afectivos se mantienen en el tiempo a través del tejido que hoy conforma Internet.
Por supuesto, hay mucho más. En este artículo de Manuel Bautista se señalan las líneas para construir un proyecto europeo verdaderamente ilusionante. Para que sea así, este proyecto no puede basarse exclusivamente en lo económico o lo pragmático, desconociendo que, en el ser humano y en sus decisiones, lo emocional o lo sentimental tienen una importancia decisiva.
Sólo cuando las palabras de Victor Hugo se conviertan en algo real, podrá Europa tener un futuro ilusionante.
Un día vendrá en el que vosotras, Francia, Rusia, Italia, Inglaterra, Alemania, todas vosotras, naciones del continente, sin perder vuestras cualidades distintivas y vuestra gloria individual, os fundiréis estrechamente en una unidad superior y constituiréis la fraternidad europea…
En esta ocasión quisiera exponer una perspectiva algo diferente de la que plantea Isaac y que resumo a continuación advirtiendo que la comparto, pero no plenamente, en el caso de los plebiscitos y no la comparto, en general, cuando adjetivamos la democracia con ese invento de la «falsa representación». Todo ello con importantes matices complementarios.
Digo falsa representación y es cierto porque esta generación de Constituciones……………. Prohíbe el Mandato Imperativo.
Los Electos son cualquier cosa menos Representantes nuestros. Son, de facto, Democracias Schumpeterianas. «Vota y olvida». «Fire and forget», como los misiles dotados de mecanismos de adquisición de blancos y hasta su objetivo van solitos y explotan por proximidad.
Si despojamos a la palabra Democracia de su Simbolismo Sacro actual nos encontramos con un término del cual se han registrado 650 acepciones diferentes. Y todos damos por sentado que sirve para entendernos. Pues no, no sirve.
Explorar lo que plantea Isaac, creo, nos llevará inexorablemente a una profunda revisión de tres cosas:
1. El Modelo de Poder.
No podemos seguir como en el Paleolítico ni en el Modelo de Marsilio de Padua: Plenitudo Potestatis.
Sus límites deben ser mucho más estrictos y en particular su capacidad recaudatoria y coactiva.
2. La regla de las mayorías. Las Mayoría, directa o «representada», debe estar muy seriamente limitada y no solo en los «derechos humanos» que usa el poder para comprar el voto y la sumisión, sino en lo económico que es lo que de verdad les interesa y donde nunca ceden.
3. Debe comenzar a resurgir un derecho humano natural: «El derecho a excluirse de las decisiones de la mayoría».
Del mismo modo que los rebaños y las jaurías se renuevan con quienes los abandonan, las masas humanas ceben ser conscientes de que ni ellas ni sus representantes tienen poder coactivo ilimitado sobre congéneres que no hacen daño a nadie pero que Optan, con todas sus consecuencias, por no estar sometidos al y en el rebaño. Es decir habrá que hacer leyes y constituciones para seres libres.
————————–
Estamos en una situación en la cual el individuo ha pasado a ser propiedad del rebaño y gente como Rawls lo elevan a categoría de verdad suprema. La ética del Hormiguero (Edward O. Wilson) ya campa por sus respetos.
También contra esto se ha manifestado el Brexit –como antes se manifestaron Holanda y Francia y no les sirvió de nada— porque es insoportable para seres libres o nostálgicos de lo perdido, que una Casta Bruselensis que nunca elegimos dicte hasta los mínimos detalles de nuestros cuerpos y de nuestras almas.
Pues no. Así no.
Un saludo cordial y gracias al autor por traer una cuestión tan de ahora y tan de mañana.
Más bien que te «sacude el bolsillo» (esa casta), así literal!!!
Pues no. Así No.
Por lo visto en UK esa mayoría de mas de 60 pro Brexit fue a votar de manera mayoritaria mientras que la mayoría pro Remain se quedó sentada a verlas venir.
Si hubieran votado en la misma proporción que los «viejos» el Remain habría ganado holgadamente.
A ver si aquí algunos entienden de una puñetera vez que el no remangarse y mojarse tiene consecuencias.
Para mi esa es la mayor lección del Brexit.
Dájate de clics, de change org, y de querer salvar las focas por internet y mueve tu cul* y actua porque lo que no hagas tu por tí no lo hará otro.
Por duro que siente.
El padre de mis hijos es inglés. Yo soy española. Mis hijos son europeos.
Ser europeo es una oportunidad increible de crecer, de despegar del suelo y ampliar identidades.
Tener amigos de diferentes países, trabajar con estudiantes con historias personales tan diversas, intentar encontrar lugares comunes de entendimiento espiritual y físico donde los clichés desaparecen sustituidos por la persona real, es la sal de la vida.
Muchos de los que condenan el proyecto Europa son aquellos que se posicionan siempre enfrente del otro, que no quieren conocerlo, porque si lo conocen, tal vez podría llegar a gustarle y se quedarían sin base argumental para defender su nacionalismo a ultranza, o su cuenta bancaria.
Recuerdo cuando no se podía salir de España aunque quisieras, cuando pensábamos que todo lo español era inferior porque no venía del extranjero … Pues, ahora resulta que el extranjero no existe, por lo menos en gran parte de Europa. Pero, hay que trabajar mucho para no sentirse «extranjero», para sentirte «en casa» en un lugar diferente al que habitas normalmente o históricamente. Y, eso de trabajar espiritualmente, críticamente, nos sigue viniendo grande, porque impone una responsabilidad de «ser» que eludimos siempre que podemos.
Si yo hubiera sido europeo antes y después de una consulta como la realizada en Gran Bretaña, me tuviera que limitar a ser inglés, tendría la sensación de que tengo muchas cosas por hacer para cambiar ese paso hacia atrás. Igual que tengo la sensación de que a mi nuevo país, Europa, le queda mucho por evolucionar.
Gracias, Isaac. Tus artículos me gustan mucho por tener la cualidad de explicar de forma muy sencilla y visual, problemas complejos.
En esencia, la democracia no existe. Se suponía que hace tiempo dejamos atrás épocas en las que reyes y señores feudales hacían lo que querían. Pero hoy tampoco hay democracia puesto que ésta consiste en que el ciudadano tenga para elegir varias opciones electorales distintas y que una vez en el poder simbolicen distintas formas de llevar a cabo un proyecto de país sostenible, siendo el estado un ente justo que gobierne atendiendo los intereses de toda la sociedad, no solo de unos grupos. La realidad es que, posiblemente por la naturaleza humana que está basada en el “cuanto más tengo, mas quiero”, las altas esferas económicas y políticas trabajan conjuntamente para enriquecerse a costa del resto de la sociedad, de modo que las decisiones políticas de los gobiernos benefician a las grandes fortunas.
En el mundo hay grandes familias multimillonarias, dueños de multinacionales, empresas farmacéuticas, petroleras, banca..etc que quieren aumentar aún mas sus riquezas y el control sobre las personas y una clase política que sueña con enriquecerse y poder entrar en ese selecto club. Se juntaron el hambre con las ganas de comer.
Así pues el mundo de la política esta comprado por el mundo económico, que posee a su vez a los medios de comunicación de masas (actor sin el cual no se podría estar llevando a cabo este gran robo/engaño, puesto que mantienen el foco alejado de lo que realmente pasa y entretienen a las masas con cortinas de humo, enfrentándolas con el viejo truco de las derecha-izquierda..etc).
Algunas de las reales causas de esta gran crisis, que ha sido diseñada desde los despachos de los gobiernos y las grandes corporaciones en mi opinión, se podrían resumir en:
1) Las grandes riquezas (multinacionales, bancos..etc) no pagan impuestos porque así lo han acordado con los gobiernos y porque éstos mismos gobiernos han permitido la creación de los paraísos fiscales para ello.
Es mas fácil que un estado entre en déficit si sus ingresos disminuyen considerablemente al haber un sector de la sociedad, las grandes fortunas, que no tributan. Al estado lo sostienen fiscalmente los trabajadores y los impuestos indirectos cm el IVA.
2) La economía mundial ha dejado de tener su base en la economía real (la productora de bienes y servicios) para tenerla en la economía especulativa y las finanzas. Se buscan beneficios a través de la actividad financiera pura, desligada de la esfera productiva. Para ello:
-Liberalización y desregulación del mundo financiero (adiós a acuerdos Bretton Woods):
-Desvinculación de las monedas al patrón oro (no tienen anclaje material y pueden “flotar” a merced de las apuestas y especulaciones sobre ellas)
– Bancos centrales se independizan de estados y caen en manos privadas. Estado pierde monopolio de creación del dinero. Cuando se endeuda se somete a intereses privados que luego pueden imponer determinadas políticas (recortes sociales, subidas de impuestos, reformas laborales que quitan derechos a los trabajadores.etc)
-Banca de depósito y banca de especulación de unen (Banca puede disponer para sus negocios de los ahorros de sus clientes. Si su inversión sale mal, los ahorros se pierden).
En definitiva, se desmantelaron los mecanismos de control financiero que permitieron salir al mundo de la otra gran crisis financiera que tuvimos (el crack del 29).
3) Ineficaz y corrupto funcionamiento interno del Estado (controlado por políticos corruptos con ansias de enriquecerse): Todos los estados en mayor o menor medida son ineficientes desde el punto de vista de la administración y la gestión pública (duplicidad de competencias, exceso de gastos innecesarios como coches oficiales o embajadas de las CC.AA, cargos con tropecientos asesores, nulo control del rendimiento del trabajador público..etc). Además, son corruptos porque los propios políticos meten mano en los presupuestos y dejan que entidades privadas también la metan y realicen estafas.
Ejemplos de estafas que permiten: creación de monopolios y que las empresas suban el precio cuanto quieran (eléctricas en España); Acordar un falso rescate a un banco para que éste (y los políticos que lo han permitido) se beneficien del dinero público; estafas de los bancos con las preferentes..etc.
Así pues, ha ocurrido lo que querían que ocurriese, políticos y elites económicas han creado el método perfecto para progresivamente irse enriqueciendo y apropiándose de la riqueza del grueso de la población mientras ésta es cada vez más pobre, con menos derechos y más controlada ante una posible rebelión, y todo ello sin que nos demos cuenta. La lógica es la siguiente:
1) Eliminan todo control político sobre el mundo de las finanzas y permiten que la economía especulativa sea el motor de la economía mundial
2) Los estados se endeudan porque son corruptos e ineficientes, además de porque las grandes fortunas no tributan, lo que provoca que gasten más de lo que ingresan
3) Con las burbujas y el juego especulativo que se crea en base a la economía especulativa las grandes fortunas se enriquecen.
4) Una vez las burbujas explotan, a la gente se le dice que hay crisis y que la única manera de salir de ella es con subidas de impuestos, recortes sociales y “flexibilizando el mercado laboral” (eufemismo para no decir reducción de derechos). La gente acepta en su mayoría por desconocimiento y por la manipulación de los grandes medios de comunicación.
5) Así pues, los impuestos suben (los ricos no pagan) y el dinero se inyecta a la banca y al “sistema económico” controlado por las elites (elites reciben dinero de la población) y con los recortes sociales y las reformas laborales el ciudadano está cada vez más desprotegido (tiene que aceptar trabajos más precarios y con menos salario, lo que también aumenta la riqueza de las elites económicas).
6) A la gente se le promete que con los esfuerzos realizados la crisis se ha dejado atrás y al poco tiempo.. pues la cosa no iba tan bien y hay que apretarse mas aun el cinturón. Y asi sucesivamente. Los partidos políticos (PP, PSOE, Ciudadanos e incluso Podemos) no son más que meras siglas para mantener a la gente ocupada y dividida y para mantener la ilusión de que hay competencia política y democracia.
7) Y mientras los políticos y elites económicas, que son los causantes de todo, enriqueciendose a expuertas.
En este contexto actual, la UE se ha convertido, a mi juicio, en otra herramienta mas al servicio de las elites económicas ya que a través de ella se impone a los países con deuda pública las tan famosas políticas de austeridad. Cierto es que en el actual sociedad mundial, interconectada en lo político, económico y social, la colaboración entre estados (ya sea en forma de tratados, organizaciones internacionales de cooperación o integración) se antoja fundamental para diversos desafíos que no pueden ser afrontados a nivel individual por cada nación. Pero teniendo en cuenta a quien sirve en realidad la UE, no es de extrañar que en algunos países donde la población no esta tan manipulada, se empiecen a gestar movimientos que piden la salida de su estado del proyecto europeo. Como dicen el refrán: «Mas vale solo que mal acompañado»
Al margen de lo relatado por Francisco, se debe añadir que,
desde la Otan (esa Organización Qué «vela» Por Nuestra Seguridad? ), se considera Amenaza (para la economía), la sobre población y, el que los mayores no la «palmen» pronto..entre otras cosas..
y bien, esto unido a la «robótica», expolios» , Intereses de unos cuántos etc..
cuando Nada Quede para las personas: pregunto!!:
Qué piensan hacer esos «políticos» cuyo cometido es procurar la vida de la «gente»?-
Y, acaso tienen pensado meternos en «sus» guerras, mientras Lo disfrutan en Panamá- Bahamas- Caribe etc?-
Hagan lo que hagan, ni se les «ocurra» nombrarme en sus libros de historia, a día de Hoy, Yo cobro por ello.
Menuda UE-Otan….y, nos la queríamos perder…