Pocos discuten que los partidos son piezas claves de nuestra democracia, pero eso no significa que la única opción que tiene un ciudadano para participar activamente en la vida política sea metiéndose en un partido. ¿Hay otras formas de activismo político que estén al alcance de cualquier ciudadano? Nosotros creemos que sí y, por eso, desde hace tiempo venimos hablando de la sociedad civil y del protagonismo que debería tener en el ámbito político. Pero, ¿qué entendemos por sociedad civil en este ámbito? ¿Qué posibles iniciativas están realmente al alcance de los ciudadanos? ¿Qué alcance y qué utilidad pueden tener? ¿En qué medida podrían incidir en el juego político establecido?

Para hablar de todo esto y de otras cuestiones relacionadas os invitamos a nuestro primer Encuentro el jueves 27 de octubre a las 19.30, en la taberna Quintaesencia (C/ Santa Engracia, 87), de Madrid. El plan es que Manuel Bautista haga una introducción muy sucinta para plantear el tema, antes de daros la palabra a vosotros para que podamos tener un coloquio y profundizar entre todos sobre el tema.

El local estará reservado para nosotros y la entrada será libre, sin otro coste que el de la consumición para quienes quieran tomar algo.

PD: Para evitar sorpresas con el espacio reservado, nos vendría bien que quienes penséis asistir nos lo comunicaseis al correo: otraspoliticasinfo@gmail.com con cierta antelación.

7 comentarios

7 Respuestas a “ENCUENTROS “OTRAS POLÍTICAS”. OS RECORDAMOS QUE ESTE JUEVES 27 NOS VEMOS PARA HABLAR SOBRE: ¿QUÉ FUTURO POLÍTICO PARA LA SOCIEDAD CIVIL?”

  1. EB dice:

    La tentación de reinventar la rueda es muy grande porque deja contentos a genios ignorados. Recién leo

    http://economia.elpais.com/economia/2016/10/20/actualidad/1476976764_165251.html

    y me río porque no encuentro referencia alguna a la gran cantidad de trabajos continuos por 24 horas al día y 7 días a la semana y que por mucho tiempo han caracterizado a las grandes empresas. Por supuesto, estos puestos son compartidos en turnos sucesivos por dos, tres o más personas. Además, me río porque si bien se hace referencia a que repartir una carga de trabajo entre dos personas implica pagar la mitad a cada persona del mismo pago que recibiría una única persona, lo que no se dice es que si se impusiera esa división en trabajos preexistentes implicaría un menor pago a la persona titular lo que tiene consecuencias varias que se prefiere ignorar.

    Ese cuento vale en relación a lo mucho que se ha escrito sobre sociedad civil desde los tiempos de A. de Tocqueville (describió una realidad que existía desde mucho tiempo atrás y pensó que fortalecía la «sociedad»). Cada tanto se pretende reinventar la sociedad civil, sea para superar deficiencias de la política y el gobierno (sería algo complementario) o para reemplazar órganos fracasados de la política y el gobierno (sería sustituto), pero las propuestas siempre adolecen de mucha ignorancia sobre las grandes diferencias entre «sociedades» respecto a las organizaciones informales y formales de acción colectiva que no son parte formal del Estado. Para ver cuan distintos son las interpretaciones de sociedad civil, recomiendo comparar las entradas en español e inglés en Wikipedia.

  2. EB dice:

    Leyendo recién algunas reacciones al stress que la elección presidencial estaría causando en EEUU, he estado pensando que a pesar de la percepción de «mucha sociedad civil» que aprecio en las democracias constitucionales, quizás esa percepción es equivocada porque su «calidad» ha seguido deteriorándose hasta niveles bajos, en muchos casos muy bajos. Este deterioro sería en gran parte consecuencia de su dependencia de la política y el gobierno –en algunos casos sumisión a políticos y gobernantes, en otros adicción a los fondos del Estado. Esta dependencia habría implicado que muchas organizaciones privadas se consideren más soportes de la política y el gobierno que medios para satisfacer directamente demandas colectivas. Históricamente los gobiernos de las democracias constitucionales han ido asumiendo el papel de «primera instancia» en la satisfacción de esas demandas y han estado «usando» a esas organizaciones privadas para hacerlo. Hoy la formación de una organización privada para satisfacer una demanda colectiva depende mucho del financiamiento estatal, sea a través de donaciones que se deducen de impuestos o directamente de asignaciones de fondos públicos.

  3. Manu Oquendo dice:

    Pasados unos días tras el encuentro del 27 quisiera dejar algunas sensaciones por escrito.

    1. La reunión fue muy bien presentada y «conducida», –creo que es la palabra– por MB. El grupo tiene coherencia interna y experiencia. Además de sus trabajos de cada día, ha sido capaz de mantener vivo un blog a base de artículos densos y muy trabajados. Nada fácil.

    2. El grupo de articulistas-editores –me parece que faltó alguien, al menos Bárbara–, tiene diversidad. Me llamó la atención ver que entre editores y público, unas 20 personas, había nada menos que tres profesionales de la Psicología y uno de la Escalada.
    Las señoras también están presentes y activas. Un activo crucial. Una de ellas tomó notas abundantes y a lo mejor podemos compartir su resumen.

    3. El conjunto, en general, muestra planteamientos socialdemócratas con algunos matices liberales. Se parece por tanto al entorno social actual.

    4. Hay conciencia de que el entorno está en una muy profunda crisis. Estas coyunturas son o parecen ser muy lentas pero en cualquier momento pueden precipitarse.
    Los blogs colectivos pueden ser un reflejo de ello, un relato para la reflexión en común y si es posible guiar las transiciones.

    5. El papel del grupo en este entorno y desempeño debe ser revisados con alguna frecuencia. También con reuniones de este tipo y otras más específicas. Lo de siempre, plan, ejecución, revisión y mejora en un nuevo ciclo y todo ello con las ventajas –y la exigencia– del conocimiento personal.

    6. El grupo es consciente de que nuestros hijos y nietos tienen un futuro mucho más complicado que el que nosotros tuvimos. Servir como «motor de mejoría» es un papel bastante compartido.

    7. Los artículos –y no digamos algunos comentarios– pueden ser algo más asequibles. Alicia, dixit.
    Quizás un resumen de dos o tres líneas bajo el título y antes del texto puede ayudar. También los contenidos pueden ser revisados desde esa perspectiva sin que decaiga su calidad, — o su función de transmitir conocimiento–, para que se lean más fácilmente. Un poco más del «Docere Delectare».

    8. Una pequeña red social es en primer lugar una red, es decir, nudos relacionados. Personas relacionadas. Estas relaciones son importantes. Su mantenimiento, réplica y crecimiento, requiere algunos roles y perfiles que son conocidos. Los psicólogos del grupo lo conocen bien y quizás se podría impulsar estos perfiles o incorporarlos si faltan.

    9. En algún momento habrá que ir pensando en posibles adaptaciones evolutivas porque el entorno muda y «los nudos» también. La comunicación en Red es un fenómeno muy diferente de lo que a lo largo de la historia ha sido habitual. El «Broadcast» (de uno a muchos y sin respuesta) es totalmente diferente de los mecanismos de difusión de una red (de muchos a muchos y en ambos sentidos). La diferencia es dramática.

    10. Una carencia general de los Blogs es su dificultad para fomentar el «Pensamiento Libre» y convertirlo en «Motor de Cambio Positivo».
    Es facil caer en la ideologización. Numerosos blogs importantes muestran que muchos temas reciben un tratamiento entre partidista y pseudo-religioso. Doctrinas que nacen como reacción a dogmas preexistentes terminan por mostrarse tan dogmáticas o más que las anteriores.

    Afortunadamente este no es el caso de Otras Políticas y por lo tanto es una Oportunidad de ocupar ese vacío.

    Bueno, vale ya.
    Saludos cordiales.

    1. Juan Teruel dice:

      Muy buen resumen de lo acontecido el pasado jueves en el encuentro de «Otras Políticas».

      Y solo un pequeño matiz. El ponente que dio pie al tema a debatir, definió al espíritu que anima al Blog, a los articulistas y al formato del encuentro, como un grupo de «librepensadores», entendiendo con ello no solo que no actúan bajo los designios de ningún grupo político ni formal ni informal, sino que hacen de la libertad humana una meta esencial a alcanzar, y del pensamiento no alineado la herramienta principal para su búsqueda.

      Como comenta más adelante EB, una cosa es tratar los temas de nuestra sociedad como centro del debate, la escuela y la educación, el mundo del derecho y la judicatura, la administración pública, el pensamiento colectivo y los fenómenos sociales y económicos, etc., y otra indicar que la línea ideológica es políticamente socialdemócrata. A mi no me lo pareció.

      Muchas gracias por tus reflexiones.

      Un cordial saludo,

  4. EB dice:

    Hola Manu,

    Leyendo recién la última columna de Victor Lapuente Giné

    http://elpais.com/elpais/2016/10/31/opinion/1477916095_347525.html

    me apresuro a comentar sus puntos 3 y 4. VLG es quizás el único politólogo español (aunque entiendo que reside en Suecia) que perteneciendo al ala más moderada de la socialdemocracia (esa que pretende representar El País) intenta parecer razonable (en el sentido de que pretende argumentar seriamente lo que dice). ¿Podría decir alguien que VLG es representativo del entorno social actual de España? Fíjese que en su columna VLG se presenta como representante del votante mediano (creación de Anthony Downs en 1957 pero basado en Harold Hotelling y Duncan Black, luego «popularizado» por otros economistas), pero cualquiera que sabe algo de esa idea sabe que el votante mediano no tiene y no puede tener un contenido específico, mucho menos asociada a cualquier versión específica de la socialdemocracia hoy día (y hay muchas no sólo las tres que para simplificar mencioné en un comentario tiempo atrás). Dicho de otra manera, cualquier similitud que uno pueda encontrar entre dos o más personas, nada implica sobre el grupo porque también hay que tener en cuenta las diferencias, y por supuesto cuanto más grande el grupo, mayor la probabilidad de diferencias. Nuestra ignorancia sobre las características esenciales de la personalidad (concepto usado por los psicólogos) nos impide hacer juicios sobre grupos humanos (si hay alguna duda, fíjese lo que ocurre con los católicos, definiendo como tales a a aquellos que todavía están dispuestos a concurrir al Vaticano para ser bendecidos, no a aquellos que fuimos formados en colegios católicos: ¿formaría usted algún grupo para la acción colectiva con esos católicos?). Aunque no parece directamente relacionado con mi punto, le recomiendo leer la última columna de Daniel Innerarity en El PaÍs

    http://elpais.com/elpais/2016/10/28/opinion/1477668372_864037.html

    que tiene ideas interesantes (aunque termina con mensajes cuestionables).

    En el punto 4 usted dice que hay conciencia de que el entorno está en una muy profunda crisis. No es el entorno lo que está en crisis. Yo considero que siempre he vivido «en crisis» porque nunca me he dado por satisfecho a pesar de lo agradecido que estoy por lo mucho que he tenido y tengo. No es el entorno lo que está en crisis, sobre todo en el caso de los que ya hemos vivido mucho y queremos seguir viviendo mucho. Nuestra percepción de crisis es porque creemos saber cuánto más se podría conseguir pero nos damos cuenta que los demás –todos los demás– por buenos o malos motivos no nos acompañarán en cualquier cosa que decidamos hacer y sí sabemos que necesitamos de su ayuda. Fíjese lo que dice VLG en su columna: un gobierno en minoría puede conseguir cosas, pero apunta contra Rajoy porque lo que puede conseguir Rajoy no es lo que VLG querría conseguir. La crisis profunda que cada uno de nosotros percibe es nuestra crisis personal de no poder persuadir a otros de ayudarnos a «construir» lo que cada uno de nosotros quiere. Sí, algún loco puede hacer una locura y desatar la Gran Crisis, pero esa posibilidad siempre ha existido, y si hoy vemos a muchos que anuncian la Gran Crisis es porque creen que pueden ser compensados por sus anuncios y mucho más si se presentan como los salvadores.

  5. YolandaHdez dice:

    Me hubiese encantado asistir al encuentro. Seguro que fue muy interesante. Muy de agradecer tomarse el tiempo para organizarlo, algo no siempre fácil con las vidas que llevamos. Aprovecho también para agradecer a todos los articulistas-editores la inciativa de «Otras Políticas».

    Espero que se repita la reunión, y por mi parte, espero ver con suficiente antelación la propuesta para poder acudir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies