Cuando se mezclan conceptos e ideas diferentes, es lógico que se produzca algo parecido a lo ocurrido el pasado 12 de octubre, considerado “fiesta nacional”, donde se celebra el descubrimiento casual de unas islas caribeñas por una expedición española equivocada (no hay que olvidar que se buscaba un camino a las Indias) y sus consecuencias posteriores: conquista del territorio, colonización del mismo (lo que lleva aparejada una cierta destrucción de culturas, testimonios históricos y sometimiento de pueblos) y la “evangelización” de los indígenas (lo que supondría también la persecución de las creencias locales, sus mitos y dioses).

Tales hechos se califican como “descubrimiento de América” (cuando en realidad el continente ya había sido “descubierto” por los primeros homínidos que cruzaron el Estrecho de Bering y se extendieron por sus territorios o, también, cuando naves vikingas cruzaban el Atlántico bastante más tarde pero con anterioridad a Colón.

Pero, siempre se ha hecho (y se sigue haciendo) así. Los intereses de los imperios de cada momento no se paraban en barras a la hora de eliminar cualquier obstáculo, tanto en el relato que les pueda interesar difundir (para eso están los fieles medios de comunicación), como en cualquier tipo de resistencia cultural, social o militar que pudiera darse en los territorios ocupados. El imperio siempre dominaba y acaba por imponer “manu militari” sus pretensiones (no olvidemos que se buscaban “riquezas” para la Corona y, de paso, algunas propinas para los que las proporcionaran). Las “gestas” son siempre heroicas y no debe haber nada que las haga desmerecer.  Muchas naciones se convirtieron en imperios gracias a ellas y los imperios “okuparon” todo aquello que no les pertenecía, dejando luego amargos recuerdos de su paso o, por el contrario, un sabor agridulce donde se mezcla lo aprendido con lo perdido en tal aprendizaje.

El 12 de octubre en concreto se conoce como fiesta de la “Hispanidad”. Algo que tiene poco que ver con conquistas y gestas militares y mucho que ver con nuestro idioma, el español, que gracias a la colonización, se utiliza en amplios territorios americanos además de otros continentes. Un idioma que nos permitía y nos permite la comunicación directa con otros pueblos, hablado por muchos millones de personas en todo el mundo, pero zarandeado y superado hoy día por el del último imperio. Por ello, más que una connotación militar de conquista con desfile de fuerzas armadas, debería ser el día del idioma español en todo el mundo y celebrarse como es: como una forma de acercamiento entre pueblos muy distintos , algo que sí merece ser “fiesta nacional”, equiparándola a las fiestas nacionales de otros países de nuestro entorno, aunque difieran en los motivos de su celebración.

Cuando se mezclan conjuntamente términos como “conquista” y “comunicación” en el término “Hispanidad”, la polémica está servida pues, como muy bien se ha señalado por algunos, el primero supone destrucción de culturas y pueblos, mientras que el segundo, indicaría aprendizaje, conocimiento y respeto mutuos. La imposición contra la exposición. Y la polémica va a encontrar un buen caldo de cultivo en momentos de tensión política en España con actitudes, palabras y gestos de claro rechazo de un acto que pretende ser “festivo” para todos y, lejos de eso, da nuevos motivos para la confrontación social.

¿Porqué es tal difícil asumir una fiesta nacional que una y que no separe? Digamos que, por pura inercia, no se analizan o buscan otras fechas conmemorativas comunes. Otras en las que todos podamos sentir el orgullo de ser españoles al haber afrontado conjuntamente situaciones determinadas. En muchos países que fueron “colonias” ese día está marcado por la “independencia”, pero en nuestro caso, como imperio que fuimos, más bien imponíamos “dependencias” de la metrópoli. El caso más conocido sería nuestra “guerra de la independencia” frente a Napoleón y su imperio, pero eso también sería cuestionable a la vista de lo que vino después: ese  ¡vivan las cadenas! que nosotros mismos nos impusimos a la salida de los franceses y se llevaron por delante la escasa Ilustración recibida.

Tal “como está el patio”, tampoco la comunión lingüística del español es capaz de mantener unos ciertos lazos de comunicación interior. Cada vez más prolifera la búsqueda de lenguas vernáculas perdidas en el tiempo y la historia, como forma de confirmar identidades diferentes dentro de España.

Tenemos que convenir pues en que, el rechazo visceral de lo español, junto al notable reconocimiento de lo “antiespañol”, hacen de España una nación en la que muchos confunden el sentimiento “nacional” con un sentimiento ideológico clásico: izquierdas o derechas. Tal grado de ignorancia que alcanza a todos los estamentos sociales a lo largo y ancho de nuestra geografía, impide y hace imposible algo tan simple como el reconocimiento de los que nos une (la nación) por encima del sentimiento de lo que nos separa (la organización del Estado).

La “fiesta nacional” parece que sólo tendría sentido cuando fuera una aspiración común de todos, no cuando es algo impuesto por unos (aunque sean mayoría) sobre los demás, pues se  resentiría de su motivo más básico: la celebración común. Ese sería el punto de vista de muchos españoles, cualquiera que sea su localización territorial o su ideario político. Para otros, debería mantenerse como tal con la esperanza de que “todos” los invitados puedan, al menos por un momento, sentirse miembros de una sociedad que va más allá de las confrontaciones ideológicas o políticas, deportivas o culturales, para ser “todos” personas con algo que celebrar.

10 comentarios

10 Respuestas a ““Hispanidad” y fiesta nacional”

  1. EB dice:

    Juan, reescribir la historia es uno de los deportes predilectos de los políticos, en particular de aquellos que necesitan justificar sus crímenes, a veces antes de cometerlos (algo usual en dictaduras comunistas), otras después (reacción común cuando son descubiertos). Supongo que las muchas versiones ya acumuladas de la historia del imperio español no son suficientes para nuevos retos y pronto tendremos más versiones. No se sorprenderá, sin embargo, que los nuevos intentos no llamen la atención porque hoy las «lecciones de la historia» no son creíbles, mucho menos como guía para entender dónde estamos parados y qué caminos tenemos por delante.

    Y volvemos al tema de la desconfianza. ¿Cómo puede la gente común tener confianza en las interpretaciones de la historia lejana cuando ven que los políticos manipulan la historia cercana? Hoy, el cúmulo de mentiras y medias verdades del discurso de cualquier político incluyen referencias a hechos bastante recientes que no hemos olvidado y para mejor tenemos memorias externas que nos ayudan a verificar rápidamente si lo dicho es falso o no. Y que mejor ejemplo de lo que hoy, domingo, estamos viendo en los medios de EEUU (no en los medios españoles porque su podredumbre los lleva a ocultar lo que ocurriendo) en relación a la Gran Sorpresa del Director del FBI. Como cabía esperar, la falta de información que explique lo anunciado por el Director del FBI ha facilitado todo tipo de especulación, la gran mayoría a partir de mentiras grotescas sobre lo que ha estado ocurriendo. Más allá de lo que termine ocurriendo (yo apuesto a que el nuevo Presidente será elegido por la Cámara de Representantes no por el Colegio Electoral), este episodio implicará un fuerte aumento en la desconfianza sobre la institucionalidad de la política y el gobierno.

    1. O,farrill dice:

      Gracias EB por su acertado comentario. Si nos engañan ahora ¿cómo no lo pueden haber hecho en distintos tiempos y circunstancias? Al final importa más cómo sea el relato que lo verdaderamente ocurrido. Un cordial saludo.

  2. Loli dice:

    Es verdad que el poder siempre tiene a mano las herramientas más importantes para manipular los hechos.

    Pero no se debe olvidar, creo, que ellos no realizan la labor de buscar, recoger, investigar y escribir sobre lo averiguado, lo hacen otras gentes, entre ellas historiadores, arqueólogos, antropólogos, ….hasta la filosofía, la biología y la física tienen que ver mucho, y seguramente cada vez más, en la recopilación de datos históricos.

    Quizás la capacidad de los que ejercen, o creen ejercer el poder, se base principalmente en la falta de formación de sus gobernados, de aquéllos a quiénes gestionan la vida dentro de una organización social.

    La ignorancia, y los límites cada vez más estrechos en los que nos sentimos cómodos movernos respecto a lo conocido,….lo que no es desconocido nos inquieta y asusta, parece….,facilita esa labor manipuladora de algunos políticos….o de las formas políticas en las que nos desenvolvemos.

    Sin embargo, también, en los dos ejemplos de sistema político de gobernabilidad, expuestos en los comentarios anteriores, el de EEUU, y el de Europa, e inclusive, aún dentro de su extrema vulnerabilidad en muchos casos, en el de la mayor parte de América del Sur, también nombrada, ese sistema aún incipiente y frágil, como es el democrático, permite, en mayor o menor medida, abrir vías de acceso, a más fuentes de información de la oficial, de la puramente estatal…..

    Esa posibilidad, pocas veces es aprovechada en todas sus posibilidades por las sociedades civiles en general, y curiosamente, en aquéllas sociedades que lo tenemos más fácil para buscar y cultivarnos, precisamente, damos la impresión que más dejadez mostramos a la hora de hacerlo.

    Me refiero a las que lo tenemos más cómodo porque ese sistema democrático está más asentado y el concepto de «derechos y libertades», dentro de todos los matices conceptuales que debieran ser profundizados y estudiados, permite buscar fuentes en muchos sitios, y no conformarse con lo simplemente «di-vulgado».

    Creo que, como ya se ha hablado en este blog, existe una responsabilidad política, sí, pero también una responsabilidad civil, y algunas sociedades con más posibilidades que otras, también aumentan, en ese aspecto, su responsabilidad en cuanto no aprovechar esas oportunidades.

  3. Manu Oquendo dice:

    La primera vez que se llega a América desde la pequeñez de la Europa ribereña del Atlántico lo que impresiona es la dimensión.
    Uno tarda en hacerse a ella hoy día con nuestros medios de transporte y comunicación. Imaginemos a pie.
    No digamos ya un viaje por el Pacífico hasta Filipinas o China.

    Hace unos días en Lisboa un amigo me devolvió un libro que le había prestado hace la friolera de 22 años. Una obra de un académico inglés sobre la historia del mucho más pequeño y muy diferente imperio portugués. Impresiona el esfuerzo de entonces.

    Por ejemplo: La flota a Goa en su viaje anual necesitaba 3,000 hombres.
    El viaje de ida y vuelta duraba 8 meses. Durante el viaje, en media a lo largo de 200 años, morían 800 tripulantes.
    Por entonces en Portugal nacían al año 6000 niños varones.
    Hagan cálculo de los efectos demográficos y de carácter de esta mortalidad.

    Esto es una fracción del esfuerzo realizado por España.
    En nuestro caso y durante muchos años la línea marítima Manila-México fue de las más transitadas del mundo.

    En 400 años España fletó 11,000 expediciones navales. Menos de 150 fueron presa de la piratería inglesa.

    No conocemos lo suficiente de nuestra historia y además hay entre nosotros quien trata de desvirtuarla falseándola.

    El caso es que si un español quiere sentirse de verdad en casa tiene que conocer América. Somos la misma gente y deberíamos tender más lazos. Aquí y allí. Nuestras familias están a ambos lados.

    Por cierto, «Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España» de Bernal Díaz del Castillo cuenta la cosa tal como él la vivió con Hernán Cortés. Hace 500 años. Para quienes dicen que ni España ni los españoles existían entonces.

    Hay muchas ediciones en español y hasta PDF’s libres.

    Saludos y gracias a O’Farrll pir traer oportunamente el tema que, con nuestras luces y sombras y sabiendo que todo se puede hacer mejor, no nos deja nada mal.
    ¿Conmemorarlo?
    Pes claro que sí. ¿Por qué no?

    Un saludo

    1. EB dice:

      Hola Manu, gracias por su post y referencia. Respecto a su punto de la distancia, le recomiendo leer este post escrito días atrás

      https://cherokeegothic.com/2016/10/17/centralization-state-building-and-literature/

      La autora, Robin Grier, hace referencia a una vieja novela (1927) de Willa Cather que no se si está disponible en español. Y para entender las consecuencias de la distancia y por lo tanto de la espera en tiempos de la colonia, recomiendo leer Zama de Antonio Di Benedetto (escrita en 1956).

  4. EB dice:

    En su último post, Scott Adams escribe

    As my regular readers know, the Persuasion Filter is related to the idea that the human brain never evolved to accurately comprehend reality. In order for us to be here today, our predecessors only needed to survive and procreate. They had no need to understand reality at any basic level. And we have no such need either. That’s why you might believe you are reincarnated from a monk and I might believe my prophet flew to heaven on a winged horse but we can both get through the day just fine. Many different interpretations of reality are good enough for survival. I like to describe reality as each person living their own movie, which works well unless our script’s conflict. When that happens, one of us goes into cognitive dissonance and rewrites our past to make the movies consistent.

    y luego explica lo que habría motivado a Comey, director del FBI, a hacer lo que hizo en julio pasado y el viernes pasado. Recomiendo leer el post completo

    http://blog.dilbert.com/post/152531307171/james-comey-as-seen-through-the-persuasion

    porque por lo menos ayuda a uno a «crear» su propia película.

  5. Manu Oquendo dice:

    Lo mismo digo, apreciado EB.

    El libro citado…»The Long Process of Development………» de Hough y Grier está por algún lado y la novela de Willa Cather tiene traducción al español en Catedra. La última edición es del 2005. También al catalán.

    Un saludo cordial

  6. Juan Laguna dice:

    Muchas gracias a todos por sus interesantes comentarios y aportaciones al tema. Es la mejor «recompensa» que puede tener el artículo: el enriquecimiento de tales aportaciones donde siempre aprendemos. Un cordial saludo a todos.

  7. EB dice:

    Horas atrás El País publicó este artículo

    http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/31/estados_unidos/1477870911_964962.html

    donde se resume lo que ya se sabría sobre el anuncio del Director del FBI. Como todo artículo de El País, sus mentiras causan risa. Para empezar no se explica que hay dos investigaciones distintas del FBI sobre Hillary Clinton, una relacionada con sus emails y otra con la Fundación. Por su naturaleza, estas investigaciones criminales del FBI intentan ser secretas y sólo se sabe que el FBI había estado investigando a alguien si el Departamento de Justicia decide iniciar una acusación criminal en base a la evidencia del FBI; en caso contrario, no debería haber ninguna declaración para no afectar el buen nombre del investigado.

    En la investigación de Hillary Clinton sobre posibles delitos cometidos por el uso de un servidor privado para su función pública de Ministra de Relaciones Exteriores, las muchas presiones políticas y los intentos fallidos de ambas cámaras del Congreso por investigar esos posibles delitos forzaron a que se hiciera público que el FBI estaba investigando y que el Departamento de Justicia había rechazado la designación de un Fiscal especial para el caso (mecanismo que se utilizó varias veces en el pasado). En junio pasado, la proximidad de la designación de Hillary Clinton como candidata del Partido generó especulaciones sobre lo que haría el FBI y el Departamento de Justicia, pero sorpresivamente y “por accidente” ocurre una reunión pública entre Bill Clinton y la Ministra de Justicia a fines de junio, lo que desata presiones para que la Ministra renuncie, lo que se evita anunciando que la Ministra aceptará la recomendación del Director del FBI sobre si acusar o no a Hillary Clinton. Días después, el Director del FBI anuncia que no habrá acusación, pero hace algo inusual, esto es, deja claro que Hillary había actuado de manera en extremo negligente. Como cabía esperar, los republicanos pusieron el grito en el cielo, mientras los demócratas celebraban la integridad del Director y la Ministra. Las comisiones del Congreso a cargo de las investigaciones en curso exigieron explicaciones al Director por la “evidente contradicción” entre sus palabras y su conclusión, pero para eso sirven los abogados, esto es, para hacer confuso lo que para otros debería ser un intento de aclarar las cosas. Hillary Clinton celebró “alocadamente” el resultado diciendo que había sido “exonerada”, pero en realidad lo único que ocurrió es que el caso quedó dormido mientras no apareciera nueva evidencia (el anuncio del Director fue forzado por el calendario de la campaña electoral y no porque no hubiera motivo para seguir investigando), lo que permitió al Director prometer a los miembros de las comisiones del Congreso que les comunicaría cualquier evidencia nueva que justificara reabrir el caso (recuérdese que Hillary no fue declarada inocente en un tribunal, sino simplemente que el caso quedó dormido). Ya se sabe que a principios de octubre se descubrió “algo relevante” pero se requería orden judicial para revisarla, acción que el Departamento de Justicia negó a funcionarios del FBI por la cercanía de la elección, lo que en definitiva lleva a que cuando los funcionarios informan al Director del FBI de lo que está ocurriendo, el Director inmediatamente lo comunica al Congreso (el viernes pasado). Como resultado del anuncio, el FBI consiguió ayer domingo la orden judicial para revisar los emails obtenidos en una investigación distinta (la relacionada con el demócrata Wiener). Sin duda, tomará buen tiempo revisar esos emails porque se dice que son unos 650 mil. Por supuesto, todo se podría acelerar y resolver en 24 horas si Hillary Clinton y su ayudante Huma Abedin (esposa de Wiener, ahora separados) llaman a conferencia de prensa y contestan todas las preguntas que se negaron a contestar en la investigación previa del FBI (Hillary declaró pero no bajo juramento y se negó a contestar muchas preguntas, mientras que Huma sí declaró bajo juramento pero pasó la responsabilidad a sus abogados; además esa investigación fue manipulada de otras varias maneras).

    Más importante que lo anterior, los sucesos de las últimas 72 horas han dejado en evidencia la intervención del Departamento de Justicia para obstruir la investigación tanto de los emails de Hillary como de la Fundación Clinton. En el caso de la Fundación Clinton, esa obstrucción ha impedido avance significativo en la investigación preliminar, pero la evidencia de los miles de emails filtrados por Wikileaks apunta a una operación criminal de venta de influencias en beneficio personal de Bill y Hillary Clinton. La filtración de los emails ha sido “casi” ignorada por los medios podridos al servicio del Partido Demócrata, pero su contenido ya está siendo analizado por muchos con intereses muy distintos y aunque tome algún tiempo los Clinton difícilmente podrán evitar ser acusados por el Departamento de Justicia. Como no podía ser de otra manera, los “abogados” de los Clinton, en particular aquellos que tienen mucho que perder si los Clinton caen, han estado denunciando al Director del FBI —sí, al mismo que tanto habían celebrado en julio pasado. Gente como Eric Holder (anterior ministro de justicia de Obama que tuvo que irse para evitar juicio político en el Congreso por negarse a declarar y ejemplo claro de toda la podredumbre de la Administración Obama) y el senador demócrata Reid de Nevada (otro ejemplo claro de político corrupto que no se postula a la reelección para no perder) han estado gritando contra el Director pero causan risa porque su partidismo siempre ha sido grotesco y sus abusos de poder han quedado impunes porque gozan de la protección de Obama.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies