Los nacionalismos son una de las principales amenazas que se ciernen sobre Europa y el mundo.
Cualquiera que sea su disfraz, se basan en el egoísmo y en una idea de superioridad de lo propio. El Brexit o el triunfo de la coalición ganadora en Italia son manifestaciones del fenómeno.
En España no estamos sabiendo lidiar con el nacionalismo separatista catalán. Tras la utilización del principal mecanismo de defensa previsto en la Constitución, el cacareado artículo 155, la situación sigue siendo igual o peor que antes y la única solución que el Gobierno de Sánchez aporta es darles más competencia y dinero para ver si así se reconduce la situación. Ignoran que los nacionalistas ya tienen la decisión tomada de conseguir su república independiente, les cueste lo que les cueste, y todos los recursos que vayan adquiriendo los pondrán eficientemente al servicio de ese fin.
La situación únicamente podría revertirse mediante una política verdaderamente eficaz de seducción de esa parte de la población catalana que en los últimos años se ha subido al barco del separatismo. Recordemos que el porcentaje de partidarios de la independencia ha pasado en pocos años del 16% al 48%. Además, convendría que fuera acompañada de un debate político y social que desenmascare la falsedad de los argumentos separatistas y sobre todo muestre la verdadera faz de una ideología que está detrás de las peores catástrofes del pasado siglo en Europa.
Entre otros, este importante tema se ha tratado en los artículos que a continuación os enlazo.
Estimado Isaac, han corrido ríos de tinta sobre el tema en este mismo blog y en otros foros. La cuestión no es qué hacemos (o podemos hacer) con algo que viene diseñado, apoyado y difundido desde hace muchos años para debilitar los estados-nación, sobre todo en Europa donde sufrieron en los Balcanes del odio repentino de unos contra otros para desmembrar a la antigua Yugoslavia. En España, el PSOE ya pedía en el congreso de Suresnes «la autodeterminación de los pueblos de España» y en eso sigue. ¿Quién les apoyó y financió para esas pretensiones? nada menos que EE.UU. donde sabes que distintas fundaciones son «correas de transmisión» de la política que se había diseñado para la hegemonía americana. Nuestra transición política la dirigió un señor llamado Kissinger y las ayudas para la reconstrucción europea después de la 2ª G.M. estaban condicionadas a un pensamiento único a través de la UE.
Si fuésemos soberanos de verdad, empezaríamos por revisar todo el sistema autonómico para dejarlo en lo que debería haber sido: una simple descentralización de gestión, no un sistema de «nacionalismos» más o menos inventados para fracturar poco a poco a España. El PSOE sigue con las suyas y habla de «modelo federal». Por eso no quiso incluir en la desastrosa aplicación del 155 la TV catalana. El PP ya sabemos que hizo todo de la peor manera posible y le faltaron arrestos para plantear una reforma constitucional cuando tenían mayoría absoluta. Ciudadanos parece que no tiene un criterio definido y se van ajustando a lo que suponen les conviene… De Podemos, sus mareas y confluencias ¿qué te voy a decir? Es como si todos hubiesen descubierto la «teta» del poder a través de los muchos cargos autonómicos…..
Una prueba: hace unos días «Vox» publicaba la diferencia de gasto sanitario centralizado (unos 30.000 millones de euros) y por comunidades autónomas (68.000 millones de euros) más o menos. Coloca en la Puerta del Sol datos de este tipo y pregunta a los ciudadanos si se sienten autónomos o centralistas porque, al fin y al cabo, nosotros pagamos la fiesta. Pero es que además todos somos conscientes (salvo los estómagos agradecidos) que el sistema autonómico ha sido y es un verdadero desastre en el pretendido estado de Derecho, donde la corrupción ha estado presente en la mayor parte de la gestión pública. De ahí la necesidad de acotar esos «poderes» al máximo.
Un libro de Miguel Angel Ordóñez: «Dos siglos de bribones y algún malandrín» (La corrupción en España desde el siglo XIX hasta la actualidad) nos enseña cómo desde Carlos IV hasta nuestros días, los ciudadanos han sabido que España «es como un presidio suelto» (O’donnell), donde la corrupción ha acampado a sus anchas. Sobre todo por la ejemplaridad de sus gobernantes y líderes donde las comisiones iban y venían, los «pelotazos» enriquecían a las casas reales y sus cortes de banqueros, especuladores y hasta esclavistas. Alfonso XIII ya montó su tinglado de apuestas ilegales…. El pago de servicios sexuales por cargos estaba a la orden del día… tal como hacía el grupo municipal del ayuntamiento de Baena, cuando se iban de «pilinguis» a Marbella inventando facturas de 500 a 1000 euros por visita bajo la tutela del alcalde y senador socialista.. (2009). Las «cacicadas» ahora se convierten en Decretos/leyes y se «legalizan» desmanes de uno u otro tipo bajo el amparo del poder…. Un poder que debe reglarse, controlarse y empequeñecer porque es un poder ilegítimo, usurpado al verdadero soberano….
En el blog tenéis un trabajo de revisión crítica de la C,.E. hecho sin otra pretensión que intentar mejorar las cosas… ¿seremos capaces de hacerlo?
Un saludo
Isaac, su análisis ignora completamente la historia de la humanidad. La familia, la tribu y la nación fueron marcando nuestra evolución aunque ni siquiera la familia tiene límites precisos. Esos tres tipos de sociedades fueron acompañados por la formación de jurisdicciones políticas, esto es, por territorios en que se reconocía una autoridad con poder legítimo de recurso a la coacción para imponer su voluntad en relación a por lo menos algunas áreas de acción de sus poblaciones, aunque en alguna siempre hubo la pretensión de que fuera en casi todas las áreas de acción. El estado-nación es jurisdicción política sobre un territorio «bien» definido y sobre los residentes en ese territorio. Hoy el mundo está dividido en algo más de 200 estados-nación, todos diferentes en varias dimensiones por ser producto de circunstancias históricas que jamás volverán a repetirse. En toda sociedad y en toda jurisdicción política siempre ha habido fuerzas internas para cambiar algo, poco o mucho, pero también fuerzas externas que determinaron su muerte por integración o absorción en una sociedad más grande (o en el peor de los casos por la matanza de la gran mayoría de sus miembros) o su supervivencia en condiciones deplorables o su expansión gracias a X (siendo X cualquier cosa que haya ayudado al éxito).
La política es competencia por el poder legítimo de la coacción. No debe extrañar que siempre haya habido nuevos competidores que usando cualquier excusa quieran conseguir algo de ese poder y si para ello es necesario dividir el territorio que así sea. Lo que usted dice sobre nacionalismos nada agrega a la lucha por el poder sobre ese territorio llamado Cataluña –sí, hay un grupo de residentes en ese territorio que quiere monopolizar el poder de coacción y para eso debe separarse del resto de España, de hecho o de derecho.
Para que quede más claro el último párrafo. La lucha política por territorio se parece mucho a la lucha mafiosa por territorio. Los políticos pueden invocar a la nación o a la tribu para justificar los extremos a los que llegan en su lucha, de igual manera que los mafiosos pueden invocar a la tribu o la familia para justificar sus extremos.
Respecto a nacionalismo, le recomiendo leer este artículo de J. Tucker publicado el domingo pasado
https://www.aier.org/article/nationalism-friend-or-foe-liberty
El libro de Yoram Hazony referido en el artículo saldrá publicado la semana próxima. Tampoco he podido leer el artículo de Hazony en el WSJ publicado días atrás. Pero el artículo de Tucker nos presenta una reseña de cómo ha evolucionado la discusión sobre nacionalismo, más allá de la política de cualquier estado-nación.
Por mi parte yo insisto en separar y distinguir claramente entre sociedad y jurisdicción política. De igual manera que hay jurisdicciones políticas «multiculturales» –en particular, estados-nación cuyos residentes pertenecen a dos o más naciones– hay sociedades (familias, tribus y naciones) cuyos miembros están dispersos en varias jurisdicciones políticas. Si no conocemos la historia es difícil explicar cómo se han dado esas situaciones y entender los conflictos internos y externos de los estados-nación.
Estimado EB, encantado de verle de nuevo por este foro. El problema del «nacionalismo» actual en España, viene dado por un texto constitucional cuya interpretación es contradictoria, imprecisa y absurda a partir de las CC.AA. La organización política y administrativa del Estado se planteó como una simple descentralización de gestión territorial, pero derivó desgraciadamente en la práctica cesión de competencias (legislativas incluso) a todas las regiones donde un sistema electoral injusto y desafortunado, ha estado dando las llaves del poder a minorías más o menos «nacionalistas». En el caso de Cataluña había todo un «sistema» de corrupción institucional que todavía no se ha resuelto y habría que preguntarse por qué. No, no creo, que haya que hacer esfuerzos intelectuales para saber lo que ha estado ocurriendo en España. Es muy simple: cuestión de «pasta» y el poder de repartirla al antojo de cada uno, además de las amenazas de «cantar» lo de los demás corruptos. La metáfora empleada por el Sr. Pujol sobre la posible caída de los pajaritos si se agitaban las ramas del árbol, todavía no ha provocado reacción institucional desde los tribunales. Un poco extraño todo… ¿no le parece? Un saludo.
No, no me parece extraño porque la historia de España por siglos se ha repetido continuamente. Para empezar en toda España siempre ha habido un sistema de corrupción instituticional porque todos los acuerdos políticos –incluyendo por supuesto la Constitución vigente– reflejan las circunstancias en que fueron negociados, con baja probabilidad de ajustarse fácilmente a nuevas circunstancias (los políticos y gobernantes de cada uno de los estados-nación no pueden ignorar lo que ocurren en otros porque siempre hay residentes que aprenden sobre los otros estados-nación y diría que el porcentaje de estos residentes ha ido en aumento en todas partes). Ese tipo de acuerdos dura poco ya que pronto se generan fuerzas para cambiarlos, mucho más cuando algunos grupos regionales o locales se dan cuenta que jamás accederán al poder del estado-nación y mejor se consuelan con el poder sobre una parte territorial de su estado-nación. España debería desaparecer en una lenta agonía, pero en las condiciones actuales su duración dependerá más de lo que ocurra en el resto del mundo de lo que puedan hacer los españoles (cualquier duda, estudie la historia argentina desde por lo menos 1930, mucho antes de Perón).
Lo que es indudable es que en (la familia, la tribu o la nación) cualquier conjunto de personas siempre habrá quien tenga la tentación de «quedarse con el todo».
Ha sido así, y va a ser siendo así. No es ninguna novedad, y, por supuesto, quien lo ha conseguido y lo vaya a conseguir lo argumentará y le dará jurisdicción (incluidos sus efectos coactivos y represivos) para hacerlo justificable, asumible, impidiendo cualquier «marcha atrás».
Pero en pleno siglo XXI no es tan sencillo conseguirlo como antes. La gente tiene algo más de cultura y está un poco más documentada, hay toda una historia de enfrentamientos detrás, unas ideologías (poco más que formas de pensar) que ya se han experimentado hace dos días como terribles cataclismos, que funcionan como anticuerpos ante las estrategias mesiánicas de toda la vida, que prometen luz, felicidad y paraíso a quien se suscriba al nuevo orden, y que pese al monopolio de la propaganda periodística durante décadas no consiguen hacerse con el apoyo determinante de su población.
Todo lo que vemos ya se ha intentado (y algunas veces conseguido), en el pasado, pero la sangre que se ha vertido por todo ello ha llegado a su límite.
Aún estoy digiriendo el link de EB
Simplemente añadir que los realmente demócratas y con ganas de enterarnos sómos, o són, 4 gatos. Para que engañarnos, en muchas ocasiones la masa simplemente vota Poder.
El que haya crecido el número de separatistas en Cataluña es básicamente, puede que haya otras razones, porque el grupo de población que vota Poder, no detecta que haya poder en el Estado español y busca votando (o sognificándose de la manera que sea) poder el amparo que el Estado español ya no le da.
Ni antes eran «españolistas» devotos ni ahora son separatistas acérrimos. Simplemente son de lo que hay y se lleva.
El problema, lo que nos debería preocupar es porqué sabiendo esto los políticos que a priori defienden los intereses del Estado español ( o sea antes PPSOE y ahora PPSOE +Ciudadanos+Podemos) , y lo saben perfectamente hayan transijido mas o menos (cuanto menos tiempo en el poder real menos han transijido, y algunos cómo Ciudadanos nacieron incluso para combatirlo, aunque cada día que pase uno se entere menos de en que batalla estén) .
¿Por qué el Estado español ha abdicado de estar presente ahí, sabiendo que por el simple hecho de estar, hacerse presente, ya iba a tener una mucha mayor cuota de Poder, vistas las costumbres de parte del lanar?
Esa es la cuestión que los»pensantes» habituales, los de las tertulias de tv y similar, se niegan a planear.
Porque esa cesión de hecho, que no tiene tanto que ver con el nefasto título VIII, al que si se hubiera atado mas en corto, y legalmente era posible, ha sido la que ha alimentado esos nacionalismos de los que alarma Isaac.
Y pueden estar seguros de que es algo reversible.
Si el Estado español se hiciera presente de verdad en esos territorios, mucha de esa masa que ahora se declara separatista volvería a ser nacionalista.
Tristemente las cosas son así.
El tema es porque cuando tenemos el juego a nuestro favor nos metemos gol en propia puerta. Para mi que hay quien anda ganando pasta en apuestas ilegales.
Un cordial saludo
Para responder a sus inquietudes creo que uno debe centrarse en jurisdicciones políticas, es decir, en los estados-nación, y distinguir entre ellas según el tamaño de su población (no quiere decir que no haya otras dimensiones importantes pero el tamaño de la población es algo importante en toda teoría sobre la política y el gobierno de los estados-nación). Por lo menos uno debe distinguir cinco tipos de estados-nación por tamaño de población. Un tipo está dado por solo dos países: China e India ya que teniendo poblaciones similares incluyen a casi el 40% de la población mundial. Por lo poco que sabemos sobre ambos países, la institucionalidad y la realidad de su política y gobierno son muy distintas, aunque no podamos describir correctamente las diferencias. Hoy China sería un país centralizado en el sentido en que un partido único gobierna y la política se juega principalmente al interior de ese partido. Por el contrario, India sería un país muy descentralizado ya que muchas facciones pelean por algo de poder dentro y fuera de partidos políticos formales. En lo económico, la China de Mao parecía muy inferior a cualquier cosa que ocurriera en India, pero en la China de hoy la situación es la opuesta a pesar de que ha habido un progreso importante en India, aunque nada comparable con la transformación de China. Cualquier estadística sobre estado de la población a nivel mundial está marcado por lo que pasa en China e India. Curioso porque hasta por lo menos 1980, ninguno de los dos países tenía importancia económica alguna a nivel mundial. A mi juicio, la transformación más extraordinaria de la economía mundial en los últimos 10 mil años ha sido la inclusión de los dos países en la economía mundial –ahora no podemos ignorarlos.
Usted parece creer que el modelo chino es aplicable a todos los países, cualquiera sea el tamaño de su población. India nos recuerda que eso no es cierto. Más allá de las ventajas que el modelo chino pueda tener en la transición a una economía rica, a largo plazo no es viable, salvo por una transformación pacífica de la política y el gobierno. El modelo indio es lento pero viable sin esa transformación (aunque no debe descartarse que por la lentitud la violencia termine acelerando la transición). El problema sigue estando en nuestra ignorancia (en septiembre vuelvo a China luego de mi primer viaje 25 años atrás para decidir si aceptaba vivir allí unos años, cuando comenzaba la etapa final de la gran transformación post-Mao). No sabemos cuánto está cambiando el Partido Comunista de China y sus consecuencias para la política y el gobierno y a la larga para la economía. En China, la imposición de una institucionalidad para la política y el gobierno está totalmente controlada por el Partido motivado por la permanencia eterna en el poder. El Partido ha mostrado disposición a adaptarse a nuevas circunstancias, pero no controla los cambios en las circunstancias y a la larga el crecimiento económico genera una demanda fuerte por libertad individual. Nadie puede anticipar cuándo el Partido único dejará de ser viable, pero la historia nos enseña que sí dejará de serlo porque el Partido pretende controlar mucho más de lo que humanamente es posible. Y éste es el problema: donde trazar la línea de la política y el gobierno que sea compatible con la libertad individual (Mao lo sabía y por eso emprendió la revolución cultural, pero nosotros no podemos juzgar cuánto su adoctrinamiento cambió al individuo chino en un ser que renuncia a la libertad individual).
Apreciado EB
Seguro que su futura experiencia china será apasionante y muy interesante.
Desconozco en general China, se que básicamente son unas personas muy pragmáticas y buenos comerciales, y poco mas. Y que ciertas corrupciones se toleran y que otras (cómo las asociadas a las drogas) se combaten a muerte por lo asocian a su decadencia que culmininó en el XIX con las guerras del opio.
Toca usted algo muy importante, la de la existencia de un partido único y una realidad (algunos dirían que por propia entropía) que al crecer en el día a día acabe chocando con las exigencias de control desde ese partido único.
Ello me ha recordado lo que decía Rockefeller sobre China ya en 1973 «No es casualidad que David Rockefeller, luego de su viaje a China en 1973, publicara en el prestigioso diario neoyorkino el artículo citado líneas arriba, en el que ensalza a la Revolución Comunista china, su experiencia social y el liderazgo de Mao Tse Tung como «uno de los más importantes y exitosos en la historia humana».»
En mi opinión la agenda globalista ha tomado a China cómo modelo a imitar para precisamente usar las «soluciones» que den ellos a este ¿problema? e implantarlas en el resto del planeta, adaptándolas a cada circunstancia local.
Los lideres globalistas simplemente quieren ser el PCI (Partido Comunsta Chino) pero a escala planeta tierra, la democracia les importa tanto cómo los chinos del PCI, es decir una higa.
El carnet de ciudadanía por puntos, ese que se está imponiendo allí sin prisa pero sin pausa, es una de las herramientas. El control y desaparición del efectivo otra, etc, etc
Un muy cordial saludo
PS y en lo posible vaya relatándonos e ilustrándonos porque sin duda aprenderemos mucho (los que queramos) de su experiencia allí
Quizás fuera conveniente retroceder en la Historia al Partido Republicano Radical de Lerroux, cuyo paso por el diario republicano «El País», le llevó a Cataluña a principios del siglo XX para boicotear el nacionalismo naciente, con un proyecto político financiado por el gobierno. Desde ese momento se asocia el nacionalismo catalán con intereses económicos que, según el historiador Gerald Brenan, estaban motivados por la pérdida de Cuba en la que muchos industriales catalanes tenían intereses. El desastre de 1898 provocó la pérdida del monopolio comercial que tenía Cataluña con el mercado colonial, lo que achacaron a que «los políticos de Madrid eran incompetentes y derrochaban el dinero». Dicho de otra forma: (según Brenan) «en Cataluña hay que sudar y trabajar para que vivan diez mil zánganos en las oficinas de gobierno en Madrid» (ahora el número se multiplicaría con unas administraciones sobredimensionadas, tanto en sus estructuras como en sus recursos humanos a pesar de tener transferidas las competencias o externalizados los servicios públicos como Sanidad). De ahí surgió el «España nos roba». La Lliga Regionalista de Francisco Cambó vertebraría el descontento y Lerroux lo radicalizaría con sus mitines incendiarios invitando a matar, destruir, violar y quemar, mientras las autoridades lo dejaban hacer…..
¿No suena todo esto a algo ya conocido? Entonces el ministro de Gobernación (Salazar Alonso) disolvía ayuntamientos por procedimientos tan expeditivos como la presentación del delegado del gobierno acompañados de la Guardia Civil para expulsar alcaldes y concejales….. Pues bien, sin llegar a eso, el asunto de los nacionalismos o independentismos, es tan simple como el cese administrativo fulminante de quienes expresan públicamente su rechazo al Estado, siendo sus representantes territoriales.. Una vez fuera pueden dedicarse en forma privada a su fe… Todo lo demás son ganas de entretener al personal y crear problemas donde no los hay. Un saludo.
Si uno quiere explicar cualquier acción humana y especialmente todas las interacciones humanas, uno debe conocer bien las circunstancias porque lo que sabemos apriori (en particular, nuestro conocimiento científico) jamás será suficiente para una explicación razonable. Por ejemplo, como economista, cada vez que piden asesoría sobre decisiones por tomarse o ya tomadas, sean individuales o colectivas, mi primera reacción es identificar beneficios y costos primero para las partes involucradas y luego, en la medida de lo posible, para otras personas. Mis conocimientos apriori me facilitan esas identificación para las partes involucradas pero no tanto para las otras personas. Más importante, la identificación es solo un primero paso porque luego hay que darle un contenido concreto a cada beneficio y costo incluido en la lista, algo que se vuelve más difícil cuando uno llega a la etapa de tener que darle valor a los beneficios y costos para cada persona (involucrada o parte pasiva) y sacar alguna conclusión sobre cómo la decisión terminó o terminaría impactando a la persona. Todo ese proceso depende de mi capacidad para analizar las circunstancias en que las acciones y las interacciones tienen lugar.
Y precisamente porque las circunstancias son tan importantes, los involucrados tienen incentivos para manipular sus motivaciones y sus observaciones sobre lo efectivamente sucedido o sobre lo que podría suceder. Esta manipulación se manifiesta en excusas que nos confirman la mendacidad y la hipocresía como algo habitual en algunas personas, pero más importante la disposición de la gran mayoría de los humanos a querer salir de una mala situación con excusas grotescas. En política y gobierno donde mucho cuenta lograr y gozar del poder coactivo legítimo, las explicaciones a veces requieren esfuerzos extraordinarios y por eso raramente se llega a saber la verdad. Los historiadores siempre han agradecido esa situación porque los actores ya murieron, pero los periodistas la explotan, es decir, le sacan provecho por un tiempo corto y rápidamente se vuelven cómplices de políticos y gobernantes (cuando un historiador quiere explicar lo que hacen o harán actores vivos no se diferencian de los periodistas, aunque sus «argumento» suenan mejor por recurrir a la comparación con algo sucedido mucho tiempo atrás).
Vivimos en esa ignorancia y por eso mismo políticos y gobernantes, pero también otros que no se dedican a la política, se aprovechan de nosotros. Nuestra defensa empieza por no renunciar a intentar entender qué ha pasado o está pasando.
El cuento de los nazionalismos.
Vaya tejemanejes que se están produciendo en España a manos de los Sres. X. Lo que me extraña y echo de menos es que en este blog, se hable de lo que se hable, no se rastreen un poco más los inicios de cualquier problema. Totalmente de acuerdo con O’farrill.
Estoy contigo Isaac, que el gobierno de Sánchez le está dando mucho pábulo y condescendencia a los nazionalistas catalanes; ¿es de extrañar?.
Llego a esta conclusión sabiendo, por que se sabe y está publicado, que el Sr. Soros, esta insuflando dinero a espuertas al tema del proceso catalán. Este Sr., dueño de todo lo adueñable, entre otras muchas cosas, dueño de muchísimas “ONGS” en todo el mundo.
Ya sabemos, no todas, pero muchas de las ONGS practican un falso humanitarismo y falso altruismo. Hay ríos de tinta sobre el particular.
Pero estos, tampoco son los Sres. X.
¿A quien fue la primera persona que recibió en la Moncloa Sánchez recién nombrado presidente del gobierno?, pues, al Sr. Soros, ¿a que se dedicaba la esposa de Sánchez antes de que su marido diera el braguetazo con todos los partidos que ya sabemos y se colara (legalmente) en la Moncloa?, según su curriculo, entre otras cosas, experta en conseguir fondos para las ONG., seguro que esta Sra. vale mucho. ¿donde ha colocado el IE a la esposa de Sánchez?, en un puesto creado especialmente para ella, el África Center, ¿otra ONG?, no lo se, pero que va a disponer dinero a cascoporro, indudablemente, ¿con que fines?, lo desconozco.
Me remonto al año 1.923, cuando el padre de lo que después se llamo la Comunidad Europea, Richard Coudenhove-Kalergi, un geopolítico austriaco. Masón él, se cuenta que, ideo un plan, cuyo objetivo era el genocidio de la gente blanca mediante el mestizaje y la inmigración masiva de no blancos a Europa.
Se cuenta que hacía guiños al sionismo, por lo que no es de extrañar que la bandera de la unión europea tenga colocadas 12 estrellas, ¿haciendo alusión a las 12 tríbus?.
Varios artículos he encontrado:
Genocidio blanco, Movimiento Paneuropa, Multiculturalismo, Globalización, Antigentilismo, Invasión Africana en Europa, inmigración en España.
Se cuenta, que el plan de Kalergi se basa en la supremacismo Judío, como el lo llamaba, una raza superior, “Herrenrasse”, término utilizado posteriormente por Hitler para describir a la raza aria.
Lo que vemos ahora en España y lo que aún está por ver, ya estaba programado tiempo ha, el desmembramiento de Europa por parte de los nazionalismos, dirigidos por X.
Ya sabéis, esto es un cuento, cuyo parecido con la realidad, es pura coincidencia.
Saludos
Se está focalizando el tema excesivamente hacia Cataluña (maniobra de distracción) cuando en cualquier momento puede saltar la liebre de otros. El vasco por ejemplo que ya condicionó el apoyo a la moción de censura para incluir la autodeterminación del Pais Vasco o, dicho de otra forma, la posible independencia territorial futura. No perdamos de vista Galicia, cuya singularidad cultural puede también saltar de un momento a otro. Andalucía, más de lo mismo….. Hay un serio problema que no se resuelve con «apaños» puntuales, pero lo peor es que está dentro del ADN del PSOE y de quienes le apoyan en sus planes (volver siempre a Suresnes y sus consecuencias). Como muy bien dice «Ligur» hay por ahí una X que es quien ha diseñado y está apoyando el proceso. No se entiende que tantos medios de comunicación, tantos periodistas y todo tipo de recursos estén orientados en la misma línea: fragmentar los estados para debilitarlos. Y eso tiene unos motivos. Por esa razón, junto a otros comentaristas, creo que debe enfrentarse esta cuestión sin hacer más concesiones y de una forma urgente: todavía Ciudadanos y el PP tienen posibilidad de coger la bandera de la reforma constitucional (si se atreven) o promover un referéndum o «consulta» de todos los españoles para reajustar todo el sistema autonómico.
Un saludo.
Lo que pasa es que, con con la hartura que hay, el resultado del referéndum podría ser «que se independicen todos los independentistas y dejen de marear».
Y lo mismo vivíamos todos mejor.
¿Realmente, en la vida cotidiana de cada persona, en sus penas y en sus alegrías y en sus inquietudes, en su búsqueda de la felicidad, tiene tanta importancia la unidad o no unidad de España?
A mí me parece que a quien no ande pendiente de las noticias ni los informativos le daría igual. Incluso a lo mejor ni se enteraba.
Nos interesamos por lo que nos meten en la cabeza que tiene que interesarnos.
El mundillo de la política no es menos cutre que el de «Sálvame», ni los políticos menos grotescos que los personajillos que allí acuden.