Pegasus y paranoias

Estamos en la era de la información, con casi todo el conocimiento de la humanidad a nuestro alcance desde la palma de nuestras manos. En esta época en la que la tecnología nos ha hecho convertirnos en objetos voluntarios expuestos al espionaje para obtener datos privados que se pueden usar para beneficio comercial y político, nadie está a salvo, ya lo hemos visto, hasta el presidente Sanchez y varios miembros del gobierno español se han sabido “espiados” desde sus propio móviles con Pegasus.

La versión oficial, por parte del CNI, ha virado en unos días del “aquí no se espía y lo vamos a investigar”  al “solo se hace bajo autorización judicial”.

 ¿Le corresponde al Gobierno restablecer la confianza de los ciudadanos en la seguridad de las comunicaciones? ¿Despejar dudas sobre la idoneidad o no de los instrumentos que el Estado utiliza para protegerse?

Ir a descargar

2 comentarios

2 Respuestas a “Pegasus y paranoias”

  1. O'farrill dice:

    El espionaje suele ir mucho más allá de los respectivos gobiernos. Es una forma de precaverse que indica desconfianza mutua. Dice el refrán: «De mis amigos me libre Dios que de mis enemigos me ocupo yo». Es una realidad a través de la Historia con métodos o técnicas diferentes.
    El caso «Pegasus» forma parte de esa desconfianza aunque también puede formar parte del «cotilleo» de altos vuelos que también sirve como arma para el chantaje político o personal.
    El problema es que los «inventos» tecnológicos se nos vuelven siempre en contra. En lugar de facilitar la vida de las personas, las somete, las atemoriza y las manipula a su antojo. Son pues las personas las culpables de facilitar con su ingenuidad infantil tal sometimiento a cambio de que las dejen «·jugar» con unos aparatitos electrónicos cuyo uso constante y permanente las convierte en esclavos sumisos, en mentes robóticas y en alienados intelectuales. La máquina los domina en lugar de ser al revés.
    ¿Deben los gobiernos establecer la seguridad de las comunicaciones? No seamos inocentes. Los «gobiernos» son simples administradores del Estado. Unos simples «mandados» que ante la dejadez política de las sociedades, han capturado al Estado en todas sus formas. Como simples administradores, se deben limitar a seguir los mandatos del Estado y proporcionar seguridad en todos los ámbitos en lugar de aprovecharse de su falta e incluso promover la inseguridad (la física, la psicológica, la jurídica, etc.etc.).
    Un saludo.

  2. Uno cualquiera dice:

    El concepto de espionaje es tan antiguo como el de conflicto, en todos los escritos relacionados se hace hincapié en lo fundamental de conocer las intenciones y capacidades de propios y ajenos.
    La tecnología solo ha mejorado los medios, ya no es tan necesario enviar ojeadores, interrogar violentamente a unos y otros o capturar palomas mensajeras, Particularmente yo me alegro.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies