Buena parte del debate político se resume en cuánto, y de qué manera, estamos dispuestos a depender del Estado o de las empresas privadas. Con este dilema de fondo se sitúan muchos de los problemas que afectan a la sociedad y, desde luego, la respuesta no es sencilla.

Parte del debate se centra en el grado de eficiencia con el que prestan sus servicios el sector público y el privado; pero en mi opinión el aspecto más sensible no es ese, sino el del poder que unos y otros acumulan, cómo lo utilizan de cara a los ciudadanos y qué defensa tienen los primeros frente a los posibles abusos de los segundos.

Leer todo el artículo.

11 comentarios

11 Respuestas a “PODERES PÚBLICOS O PRIVADOS”

  1. José Maria Bravo dice:

    Interesante articulo que evidencia que la Economía controla la Política. Pero por qué podria uno preguntarse. Recordemos que Marx, ya, profundizo en el tema. Ya previo este valor del Capital en la vida de los ciudadanos. También, todos sabemos, que se le llamo materialista. En fin la ironía de la Historia.

    Pero considerar lo que Bautista llama la verdadera separación del poder ejecutivo, legislativo y judicial. Hace recordar la manida frase aquella de Felipe mato a Montesquieu. Cuando parte de los jueces eran propuestos por el Parlamento.

    Pareciera como si Montesquieu fuera un avanzado herido por las políticas partidistas. Los tres poderes :el Monarca, la aristocracia y el pueblo. Si el Rey, la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes.

    Queremos, realmente, que los jueces sean una especie de aristócratas que se nombren entre si ?.

    La separación de los poderes, modernamente, es un sistema «uno y trino». Quiere decir separados pero unidos entre si. La unidad es su verdadera separación. Quiere decir tienen diferentes funciones pero ante la unidad de la Constitución. Una forma de vigilancia y de contrapesos para darle unidad de accion al Estado.

    En nuestro Sistema, el Monarca es el garante de la Constitucion emanada de la Soberanía Popular. El Presidente de Gobierno es nombrado por el Parlamento (las Cortes) que a su vez promulgan las leyes que deben ser garantizadas reglamentadas por los Jueces

  2. Loli dice:

    Jose:

    En nuestro Sistema, el Monarca, que ha precisado de un «aforamiento exprés» al abdicar, ha sido el «garante» de la Constitución emanada, como bien dices, de la Soberanía Popular. Como sigues diciendo en tu comentario, el Presidente de Gobierno es nombrado por el Parlamento que a su vez está contituido por diputados «aforados ellos» que promulgan las leyes que deben ser garantizadas por los Jueces «aforados ellos».

    Actualmente los niveles de corrupción política que están saliendo a la luz y que se asientan en muchos años atrás, nos están dejando con la boca abierta…a los españoles y al resto de Europa.

    El desfalco de dinero público que se está conociendo, ya daría para poder haber evitado recortes y penurias a la sociedad española, y haber hecho frente a la traída y llevada «deuda pública»…Y ya se sabe que lo que queda por descubrir va adquirir dimensiones insospechadas….Eso, seguramente, también nos va a dejar con la boca abierta a nosotros y..al resto de la UE, a la que se supone pertenecemos….

    Algo no funciona en este Trío del que hablas en tu comentario

    Un abrazo

    1. José Maria Bravo dice:

      Es evidente Loli. Lo que dices es acertado, pero yo no infiero del artículo comentado esta critica al Sistema. Veo, en cambio, una tesis conservadora. Desde luego que de ninguna manera una defensa de la corrupción. Pero si un acomodamiento, es posible realista, del status quo.

  3. Loli dice:

    Creo, Jose, que el artículo comentado va en la línea, precisamente, de aplicar una verdadera separación e independencia de los poderes públicos.

    Se trataría, en realidad, de una propuesta novedosa y no conservadora, pues aunque esta separación esté contemplada en el mapa jurídico del Estado, en la práctica no se ha llevado a cabo..y sí hechamos la vista atrás…no se realizado prácticamente en nigún momento de nuestra Democracia.

    Sería, por tanto, si quieres verlo así, una propuesta conservadora, puesto que habla de llevar a la práctica algo que ya está plasmado en la Constitución, pero innovadora en cuanto nigún Gobierno (independientemente del signo político) ha sido capaz de llevar a cabo….seguramente porque todos estaban atados a través de algún tipo de pacto.

    Lo cual significa que el sistema democrático en nuestro país está atado y bloqueado casi desde su nacimiento. La propuesta desarrollar de verdad esa Democracia secuestrada.

    Supongo que hay que ponerse a pensar…

    1. José Maria Bravo dice:

      Entiendo lo que dices. Pero la Constitución es un ordenamiento jurídico basado en la Unidad.

      La división de lo Poderes es la garantía de esa Unidad funcional. A través de un sistema de contrapesos y controles.

      Que es entonces la Independencia? Podíamos decir que no haya un interes ajeno al Espíritu Constitucional. Por ejemplo un exceso autoritario que atente contra la libertad de los ciudadanos. Que se aplique una justicia que no se ajuste a la ley y sus principios democráticos o que se legisle sin tener en cuenta los principios constitucionales

  4. Loli dice:

    Hola Jose:

    Evidentemente no hay que legislar sin tener en cuenta los principios democráticos, precisamente por ello tampo hay que legislar teniendo en cuenta los intereses de los partidos.

    Ambas cosas son antidemocráticas….Habría que evitarlo, y seguramente la Constitución tiene resortes para ello. Que se desarrollen.

    1. José Maria Bravo dice:

      Loli:

      Yo creo que el problema de los paridos es su demonizacion. Trasladarlo a la Constitución es el problema de nustra Democracia. Precisamente los intereses de los Poderes Publicos y su «verdadera separación», es el problema

    2. José Maria Bravo dice:

      Loli, precisamente el aforamiento es la corrupción de la «verdadera división de los poderes». Es la forma de evitar los controles de unos con otros. El aforamiento impide que funcione regularmente el sistema de pesos y contrapesos regulado en la Constitución.

  5. José Maria Bravo dice:

    Perdón, quise decir Partidos

  6. Loli dice:

    Seguramente sí, Jose, el aforamiento y la forma de emitir leyes en términos ambiguos y farragosos, una forma de legislar que se ha convertido típica en este país.

    Incluso la Constitución es un ejemplo de ello. Como si diese miedo a regular de forma clara, sin dejar resquicios por donde puedan colarse las situaciones de corrupción, prevaricación, desfalcos…que estamos viviendo ahora y que de cara a Europa (que también tiene lo suyo, pero donde la ciudadanía en general tiene más cauces para pedir cuentas de las gestiones de sus Gobiernos), resulta escandaloso.

    1. Jose Maria Bravo dice:

      Loli. El problema que yo veo es la falta de preparacion de los politicos. La politica se ha vuelto un quehacer no una reflexion, Se ha vuelto, una vision, con desparpajo de la realidad, Se ha vuelto una lucha de poderes, no una voluntad de transformacion.

      Para esto de la Division de los Poderes hay tratadistas, No solo Montesquieu, tambien esta Sieyes y otros.

      Decir «la verdadera division de los poderes», no solo es solo una cuestion temporal. No es una lucha partidista. Es una interpretacion, u otra, de lo que llamamos Democracia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies