La próxima vez que coincidas con una amiga embarazada acércate a ella decididamente, mírale a los ojos y posa tu mano, con un gesto fluido pero delicado, en su vientre. Luego, lentamente, dirige tu mirada a su tripa, pon cara de absoluta concentración (un truco para fingir concentración: basta con tratar de multiplicar dos números largos entre sí; si te dedicas a la política profesionalmente suele ser suficiente la tabla del dos para requerir toda tu atención), luego vuelve a mirarla, sonríele y dile, mirándole aún a los ojos: «es niña» (o niño, para el caso da igual). Si cuando dé a luz resulta ser un niño, los meses transcurridos harán que tu pequeña excentricidad se olvide, pero si resulta ser una niña, como tú predijiste, entonces la gente lo recodará, te habrás ganado una reputación, y en las reuniones siempre habrá alguien que diga: «pues fulanito (tú) tiene algún tipo de poder o sensibilidad especial; a mí también me parece increíble, pero averiguó que era una niña cuando nadie lo sabía aún». Tenías un 50% de posibilidades de acertar, si hubieras fallado no habría pasado nada, pero como has acertado, tienes poderes…

Después de este ejemplo, me gustaría incitarte a repasar las previsiones de crecimiento económico que se hicieron en el pasado; o de comportamiento de la economía, de déficit, de inflación… de todas esas cosas que tanto influyen en nuestras vidas. Puedes elegir tú el Organismo, Centro de Estudios o Entidad Internacional que desees, las de mayor prestigio: me da igual cual elijas. Me la juego dejándote elegir porque ninguno da pie con bola, o mejor dicho, ninguno acierta más de lo que lo haría un absoluto profano lanzando sus previsiones completamente a boleo.

Y, sin embargo, nos fiamos de ellos, de los expertos; es más, nuestras pensiones, el nivel de los impuestos que nos hacen pagar, nuestro día a día en definitiva, depende de las previsiones de estos «expertos», previsiones que se suelen sostener en la evaluación que hacen estos señores de la situación, global , local, regional, etcétera.

No me refiero al señor que opera en Bolsa o que dirige una empresa: esos también hacen sus previsiones y sus cálculos, y aunque en general se les puede aplicar el razonamiento que luego expongo, juegan a juegos diferentes, que dependen de su conocimiento del mercado y de operaciones concretas. Yo me refiero a los economistas «macro», a los que guían las políticas económicas de los países. Y la pregunta que me hago es: ¿es fiable la evaluación que hacen estos economistas de la realidad económica? En otras palabras: ¿saben los economistas «que mandan» de economía?

Aquí supongo que cada uno puede tener su opinión, pero desde mi punto de vista todo depende de cómo formulemos la cuestión; si transformamos la pregunta en: ¿mediante el análisis de la situación en el pasado, pueden los «expertos» explicar los acontecimientos económicos una vez que estos han sucedido?, la respuesta es, claramente, sí. Es más; te darán todo tipo de justificaciones micro y macro de por qué pasó lo que pasó y no otra cosa diferente, incluso alguno te dirá: ¡era evidente! ¿Cómo no lo vieron (ellos)?

Ahora bien, si la pregunta es: ¿pueden las teorías económicas que manejan los economistas explicar, a partir de la situación actual, los acontecimientos económicos del futuro? En este caso, como demuestra la historia a quien quiere indagar en ella, la respuesta es claramente que no, entre otras cosas porque la mayoría de las veces no se sabe analizar bien la situación actual. Posiblemente porque la realidad es mucho más compleja de lo que cabe en unas tablas input-output.

Un ejemplo: los mejores en esto, las agencias de calificación de rating, publican sus recomendaciones, las famosas «AA+», «BB-«, etc., y el futuro de un país se pone en juego, cuando tendemos a olvidar que, si algo caracteriza a estos señores, es que son muy malos evaluando riesgos y haciendo previsiones. ¿Quién no recuerda las AA+ de calificación crediticia de los productos basados en las hipotecas subprime, línea de salida de la actual crisis? Para los profanos: algunos bancos de inversión crearon un producto financiero que, basado en créditos de muy dudoso cobro, conseguía de las agencias de rating una calificación crediticia mejor de la que tenía por aquel entonces el Reino de España (y eso que entonces aún éramos creíbles). Para más inri, y después de este ejemplo, me gustaría que tratases de adivinar a quien se refería el Banco Mundial a principios de 2008 cuando felicitó a ciertas entidades por «los ingeniosos y creativos instrumentos financieros que contribuyen a dinamizar la actividad económica mundial». Supongo que lo habrás adivinado: los gurús del Banco Mundial felicitaban a los bancos de inversión americanos, y los «ingeniosos productos» eran, entre otros, los basados en las hipotecas subprime» antes mencionadas. Los «expertos» del Banco Mundial felicitaban a los «expertos» de los bancos de inversión avalados por los «expertos» de las agencias de calificación de riesgos. Ellos se lo guisan y ellos se lo comen, pero tú pagas sus errores.

¿Trato de decir con esto que la Ciencia Económica no funciona? Voy a responder a esto con otra pregunta: ¿tú te fiarías de la Física si fuese incapaz de averiguar la trayectoria que seguiría un cohete o el tiempo que tarda en caer un objeto desde una torre? Si los ingenieros encargados de llevar el hombre a la Luna fuesen del Comité de Expertos de la Troika, el difunto Neil Armstrong posiblemente estaría saliendo en estos momentos del Sistema Solar; o, más probablemente, aún estaría esperando en la rampa de lanzamiento a que la Luna se acercase a la Tierra lo suficiente, solo un poco, para racionalizar gastos.

Porque esa es la única política que realmente les funciona a los encargados de tomar las grandes decisiones en materia económica: esperar a que mejore el ciclo económico y después, a posteriori, tratar de dotar de un componente racional a los comportamientos irracionales que se tomaron en su momento. Un ejemplo: si el ciclo económico mejora antes de las próximas elecciones y en España disminuye lo suficiente el número de parados, el Gobierno de Rajoy se felicitara por su política y la Unión Europea se felicitará por la suya. Puede que incluso Zapatero reaparezca en alguna conferencia tratando de convencernos que él puso las primeras semillas de la recuperación… alguno le creerá, y volviendo al ejemplo del inicio; habrá sido niña, se darán todos palmaditas en la espalda y se llamarán a sí mismos Gurús.

Con todo esto no trato de decir que no haya que hacer nada a nivel económico, porque hay problemas estructurales muy serios sobre los que hay que actuar, y tampoco tengo la intención de decir que la Economía, como ciencia del comportamiento aplicada a los hechos económicos apoyada en cierto aparato matemático, no tenga sentido; lo tiene, pero solo si entendemos sus (enormes) limitaciones, entre otras cosas porque la Economía no es una Ciencia exacta, como nos quieren hacer creer los que viven de ello.

6 comentarios

6 Respuestas a “PREVISIONES EN ECONOMÍA”

  1. gema dice:

    Menudo empacho económico que tenemos ya!! y eso que much@a ya ni cenamos atiforrados a impuestos;

    Quienes fabrican y manejan los dineros sabrán que hacen, por ahora muy pero que muy mal que lo están haciendo, Estonia no es Crisis es una monumental estafa en la cara de las personas porque es que «ahy que pasarlo mal», simplemente, las cúpulas y mandamases mirando como bajar las energías de las personas a golpe de miseria-y precariedad, que el poder del dinero y uso de la violencia es exclusivo d e ell@s, porque «lo valen»…son de l’oreal.

    La vida no es sólo dinero, y se van a comer sus DEUDAS con papas,…..tengo derecho a pensar en algo más que esto (dinero), tengo derecho a pensar y creer lo que yo vea y no «lo que me digan»…dinero hay a patadas en el mundo, lo que no hay es Moral ni Decencia humanas, para hacer de lo económico para beneficiar a la gente y no esta pachanguería estrafalaria y timoestanpita que nos están metiendo así como en vena a falta del microchip que están mentando en meternos ultrapiel no vaya a ser que nos vayamos de tema y hablemos de AMOR, p.e., que, eso, aquí sólo se habla de Ec.porque a los plutócratas les sale de ahí mismo, de los webs.

  2. david dice:

    He leído el artículo. Podría decirnos cuál sería la posible alternativa para que el dinero funciones en función de los intereses de los usuarios que somos todos y no en la de los intereses de los que fabricaron este salivazo? ¿ Y el Estado, qué ? ¿ Con quién anda el Estado ?.

  3. nacho dice:

    Decir que nadie tiene ni idea de lo que va a pasar les exime de cierta responsabilidad, y no creo que eso sea completamente justo.

    Dar hipotecas a un interés por las nubes para venderlas como productos financieros de poco riesgo y bajo interés suena como un gran negocio, siempre que no tenga que asumir las consecuencias de un probable impago o incluso me asegure ante esta, más que posible, situación. Por otro lado, las empresas de rating se venían financiando a través de los mismos bancos que emiten estos productos financieros calificados tan positivamente y que realmente son basura enmascarada; con lo que está en su propio beneficio hacerlo y de esta manera contribuir al juego. Lo partidos políticos también se financian a través de aportaciones de estos mismos y por tanto tienen incentivos para desregular el mercado financiero, por no mencionar cuantos acaban como consejeros de alguno de estos bancos o empresas. Tampoco nadie quiere que haya una fuga de capitales de su país porque las condiciones no son favorables a la inversión. Cuando la cosa no tiene remedio y explota la burbuja también se encuentran formas de hacer beneficio, recibiendo rescates a un interés bajo para luego comprar deuda pública a un interés por las nubes porque algún mandamás del FMI o el Banco Mundial ha hecho un comentario en televisión que dispara la prima de riesgo.

    Lo que no hay es interés en regular el mercado financiero o la especulación para favorecer la economía productiva, porque vivimos en un mundo de inmediatez y la especulación ofrece beneficios a corto plazo que son difíciles de rechazar, sobretodo cuando los platos rotos los acabamos pagando entre todos con nuestros impuestos.

    La libre circulación de capitales como estandarte de la libertad como proclaman tanto lobbies y think tanks del capitalismo voraz nos lleva a lo que nos lleva… porque el mercado te castiga ante cualquier medida proteccionista.

    Desconocimiento no siempre. Oportunismo e irresponsabilidad todo el del mundo.

    Este sistema no funciona.

  4. Eloísa López dice:

    En el primer trimestre de la facultad de Economía te informan rápidamente de la ‘mano invisible’ de Adam Smith y de la cláusula ‘ceteris paribus’, lo que puede tener esta lectura: aunque los «mercadistas» regulen según sus intereses, hay una «mano invisible» que hace que los beneficios que hubiere alcancen a más personas de las que ellos prevén (o sea, a aquellos en quienes ni se fijan porque no les interesan pa ná), y lo segundo, el ‘ceteris paribus’, viene a decirnos que 2 + 2 = 4 siempre y cuando en el Universo todo permanezca constante (o sea, que no cambie), vamos, que ni de coña.

    En el segundo trimestre hay estudiantes de Economía que se plantean: entonces, ¿esto cómo me lo como?

    El bar de la facultad suele (o solía) ser un sitio con futbolín, mus y botellines de Mahou, y de ahí sale uno de vuelta a la clase con alguna ideílla más: 2 + 2 (en cuanto le quitas el ceteris paribus y se pone en marcha la mano invisible) puede dar DOOOS o Cero o Uno o «4» o Infinito o 48, qué sabe nadie. Así que estos instrumentos de política fiscal, monetaria y todos los calificativos que les quieran poner, pueden tener un objetivo inicial teórico pero lo más importante es que la definición de ese objetivo sea humana, para personas y no para esos entes absurdos conocidos como «capital humano», «contribuyentes», «población activa»…, ejem, ejem, que nos cogemos unos nombrecitos que ya nos vale.

    Nada es exacto pero si dirigimos nuestra mirada hacia los demás de verdad, ¿cuántas partidas de futbolín te apuestas a que la Economía es una ciencia algo más exacta y hace de este mundo un lugar mejor?

  5. AABR dice:

    Me gusta su artículo. Considero que la ciencia económica falla en la práctica. Los economistas se pasan toda la vida, escribiendo y escribiendo lo mismo. La mayoría de los trabajos que lees de economistas hablan de lo mismo. Las mismas fuentes de información.

    Nunca han sabido predecir nada. Humildemente como ama de casa que soy sugeriría a los economistas y a los políticos que no hace falta ir a Harvad para saber que necesitamos que circule el dinero por los bancos. Y que los pisos, casas, comercios etc., que no podemos pagar, que los den (gratis) a los españoles. Que las absurdas políticas procedentes de la troika, que nos están oprimiendo cada vez mas. Debido a que nos están recetando medidas de austeridad; disminuyendo muchas prestaciones, haciendo reformas. Exigimos que nos den los pisos, al fin y al cabo, los dineros que han salvado o están salvando al sistema financiero español, lo estamos pagando los españoles. y no los chorizos que se llevan los dineros a paraísos fiscales, esos no pondrán ni un euro de su bolsillo. Por otro lado imitar a los Ingleses, antes de firmar nada se lo estudian por si acaso. Que bién hicieron en no entrar en el euro. Ya se imaginaban la gran estafa de la UE. Por otro lado resulta que Alemania ha reducido su nivel de paro a un 5% en 2012 y en el año 2000 tenían una tasa de paro del 10.5%. (Fuente wikipedia)
    Entre otras cosas, el sistema político en España esta en decadencia.
    Tenemos varios frentes los españoles:
    1. Paro mas alto del mundo.
    2.Corrupción
    3.Deudas por todos lados.
    4.Asfixiados por la UE,
    5.Españoles enfadados
    6.No tenemos la menor idea de como solucionar los puntos del 1 al 5

  6. Manuel JG dice:

    Y yo me pregunto porque en un estado como Texas y otros estados vecinos donde abundan los ciclones , las casas todavia se construyen con materiales que no aguantan vientos fuertes y sin sotanos donde las gentes se puedan proteger en caso de emergencia ? No es parecido a nuestra situacion economica o la situacion global ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies