El fracaso de Alexis Tsipras para conseguir de sus socios europeos una modalidad de ayuda financiera que, no solo no exigiese nuevos sacrificios a los griegos, sino que además permitiese suavizar parte de los que ya se les habían aplicado, tras varios meses de unas negociaciones a cara de perro, ha tenido un claro impacto en la política española. En gran parte, debido a las estrechas similitudes entre su partido, Syriza, y nuestro Podemos, que dan a la experiencia de Grecia un cierto carácter de aviso de lo que podría suceder en España. En cualquier caso, se presta a hacer algunas consideraciones, con la perspectiva que conviene a nuestro caso.
Pasados más de 30 años desde la Transición, era evidente que el sistema político de España necesitaba una profunda regeneración y, para que esta pudiera ocurrir, era necesario que apareciesen nuevos partidos y gente sin contaminar que la impulsasen. En condiciones normales era muy difícil que esto sucediera, como bien mostró la experiencia de UPyD. Quizás fue necesario que se produjese una crisis monumental, que hiciera tambalear los referentes y seguridades en los que el grueso de la sociedad basaba su modo de vida, para que surgiese algo distinto. El caso es que, tras la sacudida producida en 2011 por el movimiento del 15M, el espectacular estreno de Podemos en las elecciones europeas del 2014 y su posterior ascenso electoral, asistimos a un proceso de transformación del mapa político cuyas ondas expansivas ya han afectado a los viejos partidos y han estimulado el rápido crecimiento de otro, Ciudadanos, que estaba en estado embrionario y que ahora también contribuye a realimentar el proceso.
Por tanto, la aparición de partidos nuevos y de una clase política sin estrenar es una buena noticia porque era una condición necesaria para la renovación de nuestro sistema político. Pero, obviamente, no es una condición suficiente. Para llegar a serlo tendremos que esperar a ver cómo evolucionan dos cuestiones clave; sobre todo en el caso de Podemos, que es quien encarna la apuesta más fuerte por el cambio. La primera de ellas: qué proyecto de futuro le van a proponer a este país y qué medidas concretas para llevarlo a la práctica. Porque, una vez han emergido estas fuerzas, dispuestas a redefinir las reglas del juego político, y capaces de atraer a mucha gente que hasta ahora vivía con desconfianza o desinterés la política, lo que se plantea es eso: ¿qué ideas traen? ¿Saben a dónde vamos? Pero, a dónde vamos en un doble sentido: por una parte, a qué nuevo sistema político nos quieren llevar y, por otra, cómo van a resolver los problemas estructurales de este país y, sobre todo, hacía dónde quieren encaminarlo a más largo plazo. Lo primero es una especie de trabajo de fontanería interna para arreglar el barco en el que navegamos y lo segundo es saber a dónde dirigirlo. Respecto a lo primero, cómo regenerar nuestra democracia, hemos oído algunas ideas; respecto a lo segundo, no hemos pasado de algunas frases vagas.
La segunda cuestión clave es cómo se van a organizar para hacer posible todo lo anterior. Cómo se van a organizar hacia dentro, hacia sus militantes, y cómo se van a organizar hacia la sociedad. Es importante, porque cualquier partido que aspire a gobernar tiene que encontrar un equilibrio entre la estabilidad de su equipo dirigente (y de un aparato de apoyo) y la movilidad de propuestas, debates y personas que suelen derivarse de la participación de militantes y simpatizantes, cuando esta es real y efectiva. Lograr este equilibrio es complicado porque supone armonizar dos concepciones políticas opuestas. En sus versiones históricas más radicales fueron las que enfrentaron a leninistas y anarquistas, evidentemente fuera del marco democrático. Y de hecho, es lo que subyace, en una versión más suavizada, en las tensiones surgidas en el seno de Podemos.
Traducido en términos prácticos significa que cuanto más juego se le quiera dar a las bases de militantes y simpatizantes, mayor influencia tendrán sus propuestas para configurar el programa electoral y la posterior acción de Gobierno, si llegasen a gobernar. De ser así, el mayor inconveniente es el del insuficiente conocimiento de esas bases para saber lo que realmente se requiere y se puede hacer para solucionar los principales problemas del país. Y es muy posible que en algún momento el equipo dirigente se percate de este problema y no tenga más remedio, sobre todo si quiere ganar el necesario apoyo electoral, que buscar el asesoramiento de auténticos expertos que le ayuden a elaborar un programa de gobierno que, aun siendo audaz, sea realista y aplicable. Y ahí surge el conflicto, porque ese equipo dirigente se va profesionalizando y distanciando de sus bases. Pero es un proceso de maduración inevitable y, hasta cierto punto, deseable. A medida que los dirigentes van adquiriendo una visión global y más precisa de lo que conviene hacer, esta se va alejando de lo que opinan sus bases. Sobre todo, teniendo en cuenta el escaso nivel de cultura política que, en general, existe en la sociedad.
El riesgo que corremos en esta situación es que los dirigentes de este partido se crean el típico discurso de buenos y malos, en el que caen todos los partidos cuando están en la oposición. Según eso, los problemas que tenemos se deben casi exclusivamente a que quienes gobiernan son unos incompetentes que solo buscan satisfacer sus intereses. Por tanto, dicen, bastará con que lleguen los nuestros, que son gente honrada e inteligente, para que los problemas, una vez en el poder, se vayan resolviendo. Este fue el discurso de Rajoy y del PP, en el año 2011, es el de Pedro Sánchez y el PSOE ahora y, por supuesto, el de Ciudadanos y Podemos. En el caso de Podemos, parece que este discurso se lo creen de veras cuando se refieren a los otros con ese apelativo de la casta.
La duda es si estamos ante los errores propios de la bisoñez, que hay que asumir como naturales y transitorios en el proceso de maduración de toda nueva clase política, o si asistimos a una nueva forma de concebir la política, donde lo importante es la imagen y las buenas intenciones que se transmiten, procurando conectar con el sentir de la gente y evitando mojarse en los asuntos complicados, más que tener un conocimiento profundo de la problemática nacional. O, lo que es más probable, si estamos ante una combinación de ambas.
El caso de Tsipras en Grecia suena al de quien se había creído el discurso que había construido cuando ejercía de oposición radical, donde ellos eran los buenos y quienes gobernaban una panda de incompetentes, si no peor, y que él y los suyos iban a resolver todos los problemas en cuanto llegasen al poder. Ya en el Gobierno, cuando la cosa se puso muy fea, recurrió a consultar a la ciudadanía, quizás confiando en que con semejante alarde de apoyo popular los gobernantes europeos se rendirían a sus argumentos. El resultado ya lo hemos visto: de nada valía preguntarle a la ciudadanía sobre un asunto tan endiabladamente complejo cuando esta ni lo entiende ni sabe cómo salir del atolladero. En realidad, era tan previsible que esto iba a terminar así que lo sorprendente es que esa situación se haya producido. ¿Ha sido un problema de inmadurez o ingenuidad de los dirigentes de Syriza? ¿O lo sabían pero no han sido capaces de evitarlo, prisioneros de su propio discurso y de las expectativas creadas en su electorado? La respuesta no es tan difícil: deberían haberlo previsto cuando todavía estaban en la oposición y, en tal caso, si hubieran sido honestos, deberían habérselo explicado a los griegos, aun a riesgo de haber perdido las elecciones.
La cuestión de fondo es si la participación de los ciudadanos en la vida de los partidos está condenada a ser irrelevante en la práctica, si no abiertamente nociva, o si existe alguna forma de que esa participación pueda llegar a ser determinante, eficaz y positiva. En mi opinión, esta segunda opción solo es posible si se llega a una situación en la que la mayoría de la sociedad hace el esfuerzo de alcanzar un buen nivel de formación e información política, apoyándose en un amplio número de organizaciones de la sociedad civil, independientes de los partidos e intereses empresariales, que le ayude a comprender las complejidades que conlleva gobernar un país, a hacer las propuestas pertinentes y a ejercer medidas de control de las instituciones y partidos. A ello también ayudaría que esas instituciones y partidos fueran mucho más transparentes, rindiendo cuentas de sus actividades. Pero todo esto, con ser difícil, solo sucederá si los ciudadanos decidieran dejar de ser víctimas inocentes para responsabilizarse de ejercer un activismo político y social efectivo.
Bueno y ponderado artículo. Es compleja la situación política y sobre todo social de España y en general de toda Europa. A veces cabria preguntarse que es hoy Europa.
En Estados Unidos, Edward Kennedy cuando apoyo la candidatura de Obama, dijo que se pasaba pagina a la historia. Un presidente negro. Si lo pensamos no es tan nimio. La apariencia de una sociedad blanca cambiaba radicalmente. Se reconocia el mestizaje. Ya es otro Estados Unidos al de sus fundadores.
Y ahora Europa. Que es hoy Europa. Ya no es la Europa aria. Ya no es la Europa semita. Ya no es la Europa «blanca», ya no es la Europa de Reinos, aunque queden monarquias, apenas simbolos. Es también una Europa mestiza. Es un cambio social y cultural. Y la política ha de asumir todo esto. Las ideas surgen, son transformación. El mundo de la comunicación va a grandes velocidades. Europa va camino de un gran cambio y quizás mañana tendrá un presidente «negro».
Si extrapolamos, hace apenas un año quien podía pensar que Podemos podría gobernar o Syrisa. Pues ya gobiernan. Y hay que tener en cuenta, en el caso de España, que Podemos ya tiene poder municipal. No creamos que esta «derrotada» por la experiencia de Grecia. Puede ser un error de cálculo quien lo crea.
Entre éste artículo y el anterior, disculpen, quedé algo traspuesta; vaya, ahora resulta que los españolitos somos tod@s tontos, bien, que se lo digan a los jóvenes que tienen en su haber un mínimo de 2 carreras y algún máster que son la mayoría; Lo de Grecia es la antesala de lo que sucederá al sur Europeo si los tontit@s de carrera y máster no hacemos nada!- todo parte de Banco mundial-OMC- BCE- FMI- UE..y su manera de hacer en la mayoría de los países del mundo..(estudien); con Oriente abierto en canal, los BRICS al alza, tensiones crecientes con Rusia- más adelante con China, y en perspectiva +guerras por abrir, banco y en botella: leche?// el cinturón mediterráneo en el tablero global Muy Apetecible para llenarlo de «bases militares»..a las personas que nos «den»
que los listos ya se sabe quienes son!! «Chantajistas- los armados- los trileros etc; y en éstas. ..la ciudadanía!! Mucho que decir!!! Por supuesto!!! Porque los «derechos humanos» son eso Derechos al la Vida y a elegir Cómo queremos vivir..»al menos en Paz»..si fuera posible ok?..
Perdón algunas palabras mal escritas desde el móvil salen así.
Hay, o al menos así creo que es, una acepción de la palabra tonto, que describe al que aún siendo listo y teniendo las herramientas para ampliar su inteligencia, no lo hace.
Me da la impresión de que somos una sociedad que, de tanto delegar cultura política en otros estamentos, con el fin de asegurar una cobertura administrativa permanente a un «estado» para «estar bien», nos hemos pillado las manos, no nos hemos cultivado lo suficiente, y otros se han aprovechado para asentarse en unos márgenes de poder cuasi hereditarios.
Y digo ésto, porque, a lo mejor, de haber estado un poco atentos en un tiempo no tan lejano, de cómo y porqué se concedían, con tanta facilidad y comodidad créditos, cómo nos llovía por parte de Bruselas dinero y préstamos, de los que nunca nos preguntamos, cómo y a qué precio se iban a devolver, quizás hubiéramos caído antes en que en algún sitio tenía que haber «trampa».
Que esto hubiera servido de algo…pues igual no, pero al menos ahora esta sítuación y los políticos que se ofrecen a gestionarnos, se hubieran encontrado con una sociedad mucho más preparada que les estaría demandando otra forma de actuar y con fuerza y argumentos.
Y no creo que seamos tontos, ni que no exista una juventud preparada, a pesar de todas las dificultades a la que se le somete y que además está pagando bien el «pato» de este desaguisado….pero sí ha dado la impresión de que nos hemos hecho los tontos al no habernos alertado antes y pedido a nuestros gobernantes el porqué de haber basado todo nuestro crecimiento económico en el «ladrillo» y haber descalabrado de esa manera la investigación y la ciencia en este país.
Por otro lado, los partidos políticos «clásicos», han ido perdiendo «clase», valga la redundancia.
Sí, prestigio, pero no solo por los casos de corrupción y mala gestión, sino también a nivel cultural, intelectual….se ha llenado de gente con discursos blindados y han permitido la aparición en sus filas de elementos groseros y lineales.
Y los emergentes….lo siento mucho, pero no logro descubrir matices nuevos, horizontes más amplios, fuera de los discursos que, en cuanto rascas un poco, te encuentras que están ya hechos (mejor estructurados), de trabajos intelectuales más profundos de otras gentes que sí se lo trabajaron …, cuya puesta en práctica …o su intento..llevaron a experiencias´,puede que nefastas y terribles muchas veces, puede que acertadas otras, pero de las que, en cualquier caso, hay que sacar conclusiones y consecuencias… no hacer fotocopias.
Por poner un ejemplo, tiemblo al pensar en cómo califica, todo un alcalde de una importante ciudad, a los actos de una determinada festividad.
Tachar de «símbolos superados»…el ¿qué?¿el día de Santiago?¿el Camino de Santiago?
¿su catedral?¿el personaje que guarda su tumba?…
Hablar de esa forma indica un nivel de incultura inquietante, porque es obviar, también todo lo que influye y está influyendo en las personas, en las gentes a las que se supone va a servir….y no solo a ellas.,
Superado el ¿qué?…una historia aún desconocida….y con mucho por descubrir.
Limitarlo todo a determinados contextos: religioso, civil….es desintegrar…no querer comprender la realidad….no querer entender nada, porque aún da mucho miedo… ¿porqué? ….a los políticos, parece que a los nuevos y a menos nuevos, aventurarse a ser más cultos ellos mismos, y con intención más abierta a superar doctrinas e idearios y a abarcar que las realidades de los pueblos son complejas.
«Hay cosas más importantes a las que dedicarse», parecen plantearse allgunos nuevos dirigentes, pero a lo mejor, nunca se terminará de comprender y solventar los problemas de las gentes si se desprecia de manera tan alegre, todo lo que subyace en un pueblo, en su cultura en u geografía, actual…y más antigua, en su folklore…en los orígenes y lazos de esos ritos,…todo eso no se puede despreciar con el argumento simplista de que también ha sido utilizado por poderes fácticos para manipular y controlar en momentos de la historia.
Por favor, vuelvan la mirada a las numerosas fuentes histórica existentes, a la ciencia, a la geología, a los antropólogos, a los folkloristas….
Por favor…puede que no seamos tontos, pero llevamos demasiado tiempo haciéndonolos.
Loli:
Totalmente de acuerdo contigo. El problema basico de los «emergentes», es el «tic irreverente». Es ir de «progres». La realidad del pais es muy compleja como para jalonear el que se quite o se pauperice la Fiesta de los Toros, o se quiten y se pongn las fotos «Reales» en los ayuntamientos. Es un ejercicio de cara a la galeria, al «consumo», o al «populismo». O que un ministro hable del miedo de Bruselas a un partido politico. Vivimos del espectaculo mediatico.
La Cultura española ha sido «desvencijada» por unos y por otros. El tremendo «complejo» ante Europa, como si Europa no empezara mas aca de los Pirineos. El seguidismo es antologico en nuestra sociedad. Hemos de cambiar radicalmente, no en los titulares de unos medios de comunicacion escorados por los intereses y socavados por la inminencia del fracaso
Manuel,
Usted concluye el post con esta afirmación
“Pero todo esto, con ser difícil, solo sucederá si los ciudadanos decidieran dejar de ser víctimas inocentes para responsabilizarse de ejercer un activismo político y social efectivo.”
Si su afirmación fuera cierta, entonces yo le diría que nunca sucederá porque nunca los ciudadanos serán lo que usted quiere que ellos sean. Siempre he considerado que dejé mi adolescencia el día en que acepte a los adultos tal como eran, sin esperar que cambiaran. Ya han pasado casi 60 años de ese día y siempre he agradecido a los muchos adultos que con sus ejemplos me convencieron de que tanto los cambios pasados en sus vidas como cualquier cambio futuro sería consecuencia de tener que adaptarse a nuevas circunstancias, no de su reflexión interna. Lo anterior no quiere decir que los cambios sean fáciles en los primeros 20 años de vida, con suerte lo son en los primeros 10 años y nunca sabremos si lo eran más por la insistencia de quienes nos educaban o por nuestras potencialidades.
Por suerte las muchas cosas buenas que hoy disfrutamos no requirieron que la gran mayoría de nuestros ancestros y nosotros mismos fuéramos santos y sabios. Cualquiera sea la definición de democracia que uno acepte, lo más probable es que se piense que la democracia es buena a pesar de sus deficiencias. Y no es que la democracia, cualquiera su definición, haya sido causa importante del acercamiento de los humanos “a ese ideal nietzscheano de una sociedad de hombres y mujeres libres, dotados de espíritu crítico, capaces de convivir con todas sus diferencias, convicciones o creencias, sin odiarse ni entrematarse”, como alega Vargas Llosa en su columna de hoy en El País a propósito de Nietzche en Sils-Maria. No. La democracia ha llegado tarde en la historia de la humanidad y todavía cabe esperar que mejore mucho pero sin jamás hacer realidad la sociedad ideal de Nietzche.
El mejoramiento de la democracia será lento incluso para los pesimistas. Los muchos sucesos que diariamente observamos en la política interna de los estados-nación y en la política internacional se empeñan en recordarnos por qué es lento–sí, las causas próximas son la traición y el engaño de quienes creen haber tenido éxito profesional como políticos, pero las causas últimas hay que buscarlas en los incentivos para que ciertos tipos de personas se dediquen profesionalmente a la política. Peor, ni siquiera podemos tener una conversación seria sobre esos sucesos porque superar las diferencias en la información que cada participante dispone tomaría un tiempo que no pasa ningún análisis costo-beneficio (precisamente el caso de Grecia es un buen ejemplo de este problema y si hay alguna duda recomiendo leer los posts sobre el tema en Nada Es Gratis donde los economistas editores y colaboradores dan pena por su ignorancia y arrogancia).
Estimado Adam,
Es cierto que el cambio en las personas tiene causas muy variadas y, probablemente, en cada caso diferente. En este sentido, agradezco su toque de atención.
No me he debido expresar bien, pero no se me ocurriría que hubiera que «empujar» a una sociedad en ninguna dirección. Si estoy en contra de algo es de fomentar el «borreguismo», aunque supuestamente sea del «bueno». En ese punto me identifico bastante con el Nietzche que describe hoy Vargas Llosa.
Pero sí creo que una sociedad cambia cuando el grueso de las personas que la componen adoptan otras pautas o valores. Por supuesto, los cambios profundos son procesos muy largos.
¿Cuáles son sus causas, las fuerzas que los inducen? No lo sé, pero seguramente las hay. Y, probablemente, en muchos casos sean causas predeterminadas o planificadas por grupos humanos organizados. Pero ese es otro tema.
En todo caso, en relación con mi comentario final, lo que yo trataba de decir es que, si alguna vez nuestro tipo de democracia (que es, desde luego, un gran avance en relación con los sistemas políticos que abundaban hace, por ejemplo, cien años) consiguiese avanzar hacia una mayor calidad y autenticidad, será porque cada vez haya más porciones de la ciudadanía que adoptan un papel políticamente más activo y formado.
Pero no siguiendo directrices de nadie, sino siendo capaces de desarrollar y fundamentar sus propios criterios. En definitiva, que cada vez haya más «librepensadores» en política (y en todo) que, además, estén dispuestos a comprometerse en alguna clase de activismo social o político.
¿Llevará tiempo un cambio así? Mucho. Probablemente, varias generaciones. Pero, los grandes cambios son así. Y no por eso, vamos a renunciar a ellos.
Un cordial saludo, Adam, y muchas gracias por su comentario.
1.Se sabe cómo determinados Organismos Internacionales endeudan al Países o compran al los Gobiernos para luego extraer y comercializar los recursos naturales como pago de la «deuda»// el negocio y la extorsión es cuasi legal pero dejar al los Países maltrechos y endeudados a años mil es bastante vil e inmoral. Con Grecia todo está pasado de rosca y nadie habla de «no pagar»..sino de Auditar la deuda y..pagar que «corresponde» previa visualización de la factura, y no! Con cargo a los que peor están cosa que desea UE-TROIKA…por qué?…cada cual piense// en el tablero global y con estas maneras de «hacer»..la cosa pinta en bastos, y quien no quiera ver..que no vea, simple.
Está claro que «llovió» dinero de Europa que habrá que devolver..pero todo se puede hacer sin que la gente, lo pase tan mal. Y pueda ser que «much@s» no entendemos de las cocinas de la élites y de sus intenciones ocultas…pero que nos pongan un 23% de IVA por ejemplo, que cuando ya no te alcance ni para el Pan- entonces, para qué Entender algo..con «recordar» la revolución francesa..nos «sobra»..y..que la Vida siga su «historia»..que otr@s la escribirán y la «venderán» Cómo vendida está ya Grecia. Agur.
El tema y la conversación no se prestan ni a resúmenes rápidos ni posturas holísticas definitivas.
Me voy a limitar a unos apuntes de entorno reales. Es decir, cosas que han sucedido y sobre las que podemos pensar.
En el informe de 1975 para la Trilateral que cité hace unos días se hacía la siguiente recomendación: La 5ª de siete.
«Reexamination of the cost and functions of higher education».
En otras palabras: por diferentes motivos se estaba dando una situación de Exceso de Personas con titulación universitaria en relación a los trabajos que estarían disponibles. Una situación delicada a reconducir para evitar la frustración futura de grandes masas con aspiraciones poco fundadas.
Desde entonces hemos visto que la situación se ha agravado y que la respuesta sistémica ha sido reducir las exigencias para la titulación, aumentar la oferta universitaria y extender la vida estudiantil para alcanzar menos conocimientos. El sistema, incapaz de reconducir en positivo, degrada deliberadamente.
Por otra parte es bien sabido que el Poder desarrolla y reproduce el sistema cultural y de creencias que le es más conveniente (Bourdieu y muchos otros)
Pues bien, dos de los Pensadores que más impacto han tenido en la falta de desarrollo del concepto de Individualidad y Ciudadanía (las bases de cualquier organización Social moderna) han dicho lo siguiente sobre la Sociedad Civil…..
Hegel……»la sociedad civil ofrece…… el espectáculo del vicio, de la miseria y de la corrupción a la vez físico-social y ética» (&185, pag 620, Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Edición de KH Ilting)
Marx…..»……lleva el hombre una Doble Vida, una celestial y una terrenal, la vida en la Comunidad política …como ser colectivo y la vida en la sociedad Civil en la que considera a los otros hombres como medios se degrada a sí mismo y….. se convierte en juguete de poderes extraños» (Bauer y Marx sobre…»La cuestión Judía», pag. 115)
Es decir, nuestro papel es del Ganado pastoreado no el de Crecer humana y responsablemente con grados crecientes de autonomía.
Claro está que ambos tenían sus razones.
Federico Guillermo de Prusia dio la plaza de enseñante a Hegel con el Encargo de que…..»Enseñase la filosofía que había que enseñar»
Marx perseguía su propia forma de Salvarnos capturando el poder absoluto para redimirnos.
Quiero decir con ello que o nos espabilamos o cada vez nos pondrán más difícil ser lo que somos: seres humanos con aspiración de crecimiento personal. Algo que no se puede producir si no es en libertad y responsabilidad.
Todas las fuerzas del Estado Moderno actúan en contra de esto último y a favor de los conceptos desarrollados por Rousseau, Hegel y Marx. Sus fidelísimos sirvientes.
En algún momento, si la especie va a evolucionar en direcciones positivas, habrá que romper este círculo vicioso por nosotros mismos.
Un saludo
Hola Manu,
Por suerte las aspiraciones de crecimiento personal de muchos de nuestros ancestros y contemporáneos han sido más fuerte que las pretensiones colectivistas de muchos políticos y sus cómplices. Y lo seguirán siendo.
Más allá de las confusiones que nos plantean los cambios culturales (usando el término cultura como en el análisis de la evolución de la humanidad), la historia de la política a nivel mundial desde la SGM nos enseña que esas pretensiones se han podido contener porque un porcentaje creciente de la población mundial se resiste a sacrificar su crecimiento personal a un ideal colectivista. Ya dejamos atrás a los totalitarios (esos que buscaban el poder para lograr la pureza eliminando a los enemigos, hoy convenientemente ignorados en las páginas de El País) y ahora enfrentamos a los predicadores del Fin del Mundo (algunos centrados en cuestiones medioambientales, otros en cuestiones sociales, pero todos por lo menos mentirosos o hipócritas y muchos tan malos como los totalitarios) que no dudan en aliarse con la última religión absolutista para convencernos que la salvación pasa por venderles nuestras almas. Aunque la traición y el engaño de los políticos y sus cómplices son algo común en las democracias constitucionales, los límites al daño que los políticos pueden hacer cada vez son más claros (afirmación fundada en mi observación diaria de lo que pasa en varios países, algo que requiere tener en cuenta las cambiantes circunstancias que se van dando en cada país y cómo los políticos reaccionan a esos cambios–sí, los políticos han perdido fuerza para imponer su agenda a pesar de que muchos de ellos intentan parecer promotores de paraísos terrenales).
Siempre gusta y tendemos a opinar sobre modelos perfectos que nos llevan a utopías aunque por supuesto siempre es sano soñar. Ya que el artículo de Manuel versa sobre Grecia tenemos un dilema , Grecia tenía que apostar por Europa , el euro, o por independizarse y recuperar su moneda. La verdad es que el referéndum no era exactamente eso , propuesta Troika sí o no. Los griegos que votaron , no perdamos nunca de vista los que no lo hicieron , decidieron por mayoría Troika no, pero Tsipras que parece convencido que Grecia no puede o no debe ser una autarquía solitaria en este mundo global , quizás demasiado global , pensó que mejor Troika si. Podemos hacer críticas al sistema financiero insuficientemente regulado , en Europa vamos detrás de EEUU, que si el dinero a los griegos siempre acaba en manos de los prestamistas , primero el sistema financiero con quita y luego los Estados ya sea directamente o liberando avales…pero los dilemas son dos :un modelo de desarrollo occidental basado en el endeudamiento para consumo o inversión no productiva, y un mundo ya no sólo el occidental tremendamente interdependiente : la globalización .Los griegos en un momento se beneficiaron del sistema , podemos decir con razón que los políticos de turno les mal gobernaron , no les advirtieron de los peligros del endeudamiento personal y empresarial…pero ¿no estamos diciendo que el pueblo es soberano?…nadie impuso una hipoteca o un exceso de crédito en la tarjeta….Con esto entramos en la educación ¿política , económica?. Hasta los que tienen estudios superiores , muchos pero no tantos en % pueden decir que saben de política internacional , de política económica , del shadow banking …un escenario complejo que demanda políticos capaces de entender esa complejidad que por desgracia no todos los ciudadanos pueden entender , para eso está la confianza , debemos confiar en aquéllos que tiene ideas ,sueños pero que también saben más y demos por sentado actúen con honestidad.No es poco , ¿otro sueño?
Saludos
Estimado RBCJ,
Como bien apuntas, para que funcione una democracia representativa es necesario un cierto grado de confianza en los políticos que nos gobiernan o, al menos, en los que hemos elegido para que nos representen.
Si asumimos que probablemente la mayoría los ciudadanos están lejos de poder comprender en muchos casos por qué un Gobierno toma las decisiones que toma, debido a que carecen del tiempo, la información y la formación necesarias para ello. Y si asumimos que en muchos casos un Gobierno intenta de buena fe hacer las cosas lo mejor posible (dentro de sus parámetros psicológicos y/o ideológicos). Concluiremos que es razonable que mucha gente tienda a confiar en quienes gobiernan, incluso admitiendo una cierta dosis de engaños y falsedades por parte de estos.
Naturalmente ello depende de lo que a esa gente le cueste, en términos personales, confiar en sus gobernantes: si todo va viento en popa, como en la primera legislatura de Zapatero o en la segunda de Aznar, incluso aunque estos les pareciesen “flojitos”, les dejarían hacer. Pero si a la crisis cada vez se le ven más derivaciones y no se sabe si a la salida de este túnel hay otro, y después otro y otro… la confianza desaparece, se empieza a cuestionar a todos y a todo, se empiezan a descubrir fallos, chapuzas, negligencias y corrupciones… y la indignación está servida.
Casi se podría concluir que solo disponemos de dos opciones. O se nos aparece un líder carismático, capaz de transmitir sensatez, honestidad, ideas claras y voluntad para aplicarlas, en cuyo caso la gente se relajará y se aprestará a “seguirle”, más o menos pasivamente. O, lo que tenemos es una sucesión de dirigentes normalitos (o claramente mediocres) que no acaban de convencer ni tranquilizar. En este caso, los ciudadanos no tenemos más remedio que espabilar y empezar a dejar menos margen de confianza en los gobernantes, controlándoles más en lo que hacen y dicen.
Al principio serán los menos y poco a poco irán siendo más. Al principio los indignados se conformarán con salir a la calle y poco a poco se irán planteando acciones de más largo recorrido. Al principio habrá muchos que crean que los problemas se resuelven quitando a este Gobierno y poniendo a otro, y poco a poco habrá cada vez más gente que se de cuenta de que esa no es la cuestión de fondo, que lo importante es que vayamos generando la capacidad para saber lo que de verdad nos conviene y para crear el ambiente que se lo haga ver a quienes gobiernen.
Un saludo cordial
Manolo:
En la respuesta que le das a Rcbj, usas un verbo que es difícil de conjugar en Política: convenir.
Uno podia preguntarse que le conviene a Grecia y la respuesta seria diferente para unos u otros.
En fin, en política requeriria una respuesta política. Lo mismo ,a la inversa , si se preguntará que le conviene a Europa.
Le conviene a España el «continuismo político? Pasaria lo mismo. Uno estarían de acuerdo y otros no. Aqui salen a relucir una diversidad de variables. Entre otras las de los diversos partidos y partidarios.
Pero hay otro tema importante en la respuesta. La del liderazgo. Que es el liderazgo?. Que mueve a las masas desde Hitler a Lenin. Desde guerras a paces inverosimiles.
De Gaulle supo renunciar y.otros muchos no. La apariencia es compleja, juega con factores pseudo primitivos. La belleza fisica, el cinismo extremo, etc.
Nos conviene esto o un cambio fundamental? Porque estamos en esa tesitura. La situación lo pide o lo exige
Curiosamente cuanto más leo sobre lo que ha estado sucediendo en Grecia, más me convenzo de que no hay ninguna enseñanza nueva de su crisis económica. Quizás conozco muy poco sobre Grecia (aunque apuesto a que conozco más que el 99% de los extranjeros que han estado opinando sobre Grecia), pero lo que he sabido me indica una repetición de historias conocidas (sí, de esas historias que ya nos deberían haber enseñado algo, enseñanzas que muchos insisten en ignorar).
1. Sobre las causas próximas de la crisis, no importa cuanto vueltas en el aire algunos payasos e indignados den, todo apunta a que se trata de un caso más en que el gobierno aumentó su gasto y en algún momento agotó sus fuentes de financiamiento. Peor, porque además de aumentar el gasto, el gobierno asumió obligaciones legales con la población cuyo cumplimiento implicó aumentos adicionales en el gasto por muchos años, y al mismo tiempo impuso una variedad de restricciones a las actividades productivas privadas que hicieron más difícil recaudar impuestos. Peor todavía, cuando la crisis empezó a manifestarse, aceleró el aumento del gasto para salvar a los primeros afectados (generalmente amigos de los políticos). Y peor todavía, parte importante del aumento del gasto se financió con deuda, esto es, con obligaciones contractuales con acreedores, algunos forzados a prestar al gobierno, pero muchos otros aceptando el riesgo de financiar a políticos inútiles y corruptos bajo el supuesto de que la prima cobrada por este riesgo sería compensación suficiente (la distinción entre acreedores nacionales y extranjeros sólo es importante cuando no se puede servir la deuda ya que a los acreedores nacionales hay varias formas de expropiarlos).
2. Sobre la gestión de la crisis, tampoco importan las vueltas en el aire de payasos e indignados, todo apunta a la respuesta típica de un gobierno corrupto, esto es, a intentar mantenerse en el poder prometiendo al pueblo que se conseguirá financiamiento externo y que no será necesario reducir el gasto o aumentar los impuestos. Pero el financiamiento externo para mantener el nivel de gasto (sin aumentos) ya no está disponible y hay que negociar con las fuentes de fondos (sí, exactamente el mismo problema que han enfrentado cientos de gobiernos europeos en los últimos 500 años) dando garantías o prometiendo reducir el gasto o aumentar los impuestos (ninguna novedad; todo muy viejo). Como cualquier gobierno corrupto, se dan garantías y se hacen promesas pero todos saben que las garantías y las promesas valen poco y por eso los gestores de esas fuentes de fondos exigen controlar al gobierno corrupto. Por supuesto, lo lógico es que ninguna fuente externa de fondos financie al gobierno corrupto, pero si la fuente es un organismo supranacional debe justificar su existencia financiándolo y volviéndose cómplice de la farsa. Peor, gobiernos extranjeros deciden participar en el rescate pero para salvar a sus bancos que habían prestado al gobierno corrupto y lo hacen porque en sus países los gobiernos asumieron dar seguridad a sus bancos (en todos los países, los bancos han sido, son y serán controlados por sus gobiernos).
3. Sobre las alternativas de gestión de la crisis que habría tenido el gobierno griego (el anterior o el actual), se dice que podría haber salido del Euro pero eso supone que los políticos griegos son idiotas. De igual manera que ni en Detroit, Puerto Rico, Chicago, o California, sus políticos dejarán la Unión americana por difícil que sea la situación financiera de sus gobiernos (y lo es, aunque hoy no tanto en California), los políticos griegos saben que el beneficio de una salida, en el mejor de los casos, será pequeño y transitorio porque las reformas necesarias para volver a crecer en algún futuro lejano igual hay que hacerlas, salvo claro está de que apuesten a que Dios es griego cuando todos sabemos que Dios es argentino.
4. Sobre la falta de solidaridad del resto del mundo con Grecia, se dicen muchas estupideces y se olvida que los griegos tienen algo que muchos pobres del mundo no tienen. Me refiero a la posibilidad de emigrar y buscar trabajo en el resto de la UE, algo que muchísimos de nuestros ancestros hicieron. Sí, nada nuevo. Si los griegos viejos o enfermos no pueden emigrar, el gobierno griego podría facilitar que la ayuda humanitaria les llegue. Algo que tampoco es nuevo.
Recién termino de leer este largo artículo sobre Varoufakis
http://www.newyorker.com/magazine/2015/08/03/the-greek-warrior
que tiene muchos detalles que yo no conocía sobre Varoufakis y su actuación hasta su renuncia. Recomiendo leerlo aunque advierto que el autor sólo ha tenido acceso a Varoufakis, no a las personas mencionadas por Varoufakis. En todo caso, el artículo es interesante y mañana haré comentarios sobre varios detalles.
De las muchas ideas referidas en el artículo de una manera liviana, hay una que destaco y está relacionada con lo que supuestamente sería la esencia de la democracia:
In the opinion of one troika official, Varoufakis’s disregard for the granular—
like the ease with which he requested other European taxpayers to settle
Greece’s account—had an undemocratic air. “One may dismiss this as
technocrats looking at numbers,” the official said. “But, if something doesn’t
add up and there is a gap, the gap has to be financed by somebody.” He went on,
“Adding up is the essence of democracy.”
En mi revisión diaria de noticias y opiniones sobre la situación político-económica de varios países me sigo sorprendiendo que la falsedad de los políticos y sus cómplices se haya vuelto algo común, al punto que hoy la pregunta relevante es por qué su denuncia todavía está lejos de generar una rebelión, aunque sea un simple cacerolazo. Por ejemplo, muchos se sorprenderán que afirme que hoy día los sucesos en Chile son muestra contundente de esa falsedad; sí, la falsedad de la presidenta Bachelet da asco. Lo mismo podría decir sobre lo que está pasando en Argentina, Brasil, EEUU y otros países. Pero dejemos esos países para centrarnos en Grecia, reconociendo que seguimos sabiendo poco a pesar de lo mucho publicado, incluyendo las referencias dadas en otros comentarios al post de Manuel.
En los últimos meses la falsedad del gobierno griego de Tsipras, incluyendo al renunciado Varoufakis como actor principal, me ha dado risa. Aunque el gobierno ha causado mucho daño al pueblo griego, como observador muy lejano de esa tragedia no puedo dejar de reírme de la actuación grotesca de Tsipras y Varoufakis y de sus muchos cómplices, en particular los extranjeros. Muchos hoy se sorprenden que Tsipras y Varoufakis nunca han tenido un plan serio de ajuste y financiamiento para negociar con la Troika. Pero no hay sorpresa alguna. Aunque sus mentiras y sus hipocresías eran necesarias para ganar el poder, algunos ingenuos esperaban que sí tuvieran un plan. Ningún político tiene planes concretos antes de acceder al poder porque si se conocieran la oposición se haría un festín. Las campañas se hacen con promesas vagas de lo que uno hará y ojalá con denuncias concretas de lo que los rivales han hecho o han dicho que harían. Nada en los antecedentes profesionales y académicos de Varoufakis (parece que Tsipras no tiene cv) servía como guía o siquiera pista de lo que haría en las negociaciones con la Troika. Su cosmovisión sería marxista o cualquier otra versión colectivista, pero ninguna cosmovisión le sería útil para negociar un nuevo acuerdo. Si no tenía plan antes de asumir, lo debió tener el primer día de negociación, pero parece que ni el primero ni el último día de negociación tuvo plan alguno (sólo esta semana ha hecho circular el rumor de que sí tenía un plan). Su estrategia parece haber sido presionar a la Troika con una opinión pública alimentada por sus denuncias de lo que se habría discutido en las reuniones con la Troika y por políticos e intelectuales tan grotescos como él mismo. El artículo del New Yorker es un monumento a la estupidez de quien, ayudado por un periodista corrupto, quiere decir al mundo su verdad cuando nadie puede verificar sus afirmaciones. Algo que también deja en evidencia en la entrevista de El País con la ayuda de otro periodista corrupto (link en comentario de Manu Oquendo).
Varoufakis ha hablado mucho y dicho poco. Para peor no parece haberse dado cuenta que cualquier crisis requiere montar un proceso para su resolución y que hacerlo es una tarea difícil porque los primeros pasos son para generar confianza entre las partes. Su estrategia ha destruido lo poco que había y sólo ha servido para que la Troika confirmara las serias dificultades que habrá para montar un nuevo proceso. Ojalá que algún griego demande en los tribunales griegos a Varoufakis por el daño causado, pero se que eso nunca ocurrirá porque los privilegios asociados a su situación personal y a su condición de político incluyen inmunidad.
Acabo de leer esta información
http://www.elconfidencial.com/mundo/2015-07-28/el-parlamento-griego-estudia-una-demanda-contra-varufakis-por-alta-traicion_946496/
y parece que por lo menos en el terreno político, no creo que llegue a los tribunales, Varoufakis tendrá mucho para preocuparse.
No, en absoluto. Dios no es argentino, ni griego. Dios es culé.
El hecho de que Dios haya enviado a Messi para ser el más grande de la historia del fútbol–pese a quien le pese–confirma que es argentino.
Que va! Al revés. Que lo haya hecho de procedencia argentina, solo demuestra el caracter psicoterapéutico de la decisión divina.
El hecho de que juegue en el Barcelona, tiene el objetivo de desenmascarar y hacer evidente los delirios del acomplejado nacionalismo catalán.
No me gustaria ser polemico. Pero, a veces pienso que esa » alegria intelectual» de la ironia pierde el rumbo. Vargas Llosa quiere mostrarnos la cara risueña de Nietzche. Pero lejos esta Nietzche de ese mundo mundano. Nietzche desconocia el fausto de la intelectualidad. Eso para el eran «cortesanos», pertenecian al mundo de los «señores». Esa etica fue su critica.
Y con respecto a Marx a Rousseau a a Hegel. Es tan difisil mirarles a los ojos. Marx era un hombre de escuela, de estudio, era un judio aleman disciplinado. Que topico mirarlo como » un aprendiz de brujo». Es imposible dejar caer que su filosofia se limitaba a una lucha entre pobres y ricos. Y Hegel, toda la Dialectica, toda la fenomenologia del Espiritu, todo el devenir del espiritu. Y Rousseau, el principio del hombre y la libertad social. Es que el hombre es un Ser Social. Un Ser de Amor.
Yo si creo qu el camino es el del cambio conceptual al vivencial. En la Filosofia judia es muy importante la accion, es parte de nuestros albores. La intelectualidad del pergaminio esta feneciendo
La combinación de Varoufakis y James Galbraith (hijo de John K Galbraith) más la excelente entrevista a Daniel Munevar ( http://www.socialeurope.eu/2015/07/why-ive-changed-my-mind-about-grexit/#comment-58429 ) ayudante del Ministerio en Grecia hacen muy difícil el diálogo con la Troika porque se usan «cosmologías» –world views– totalmente diferentes.
Lo describe muy bien un artículo de El País ( http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/14/actualidad/1436888104_303172.html ) explicando las miradas vidriosas de incomprensión absoluta entre unos y otros.
Cualquiera que haya vivido situaciones parecidas –a veces hay que vivirlas– reconocerá la imposibilidad de entenderse.
Mi resumen es que Varoufakis jugó sus cartas bien y solo le faltó…. lo más básico: un plan de contingencia desde el momento cero para recuperar su Banco Central y un medio de pago si las cosas llegaban al órdago.
Sin ese mecanismo de seguridad no tenían la menor posibilidad porque les «verían» el farol desde el primer minuto.
Dicho lo cual creo que….
1. Grecia debía y debe salir del Euro al menos unos años.
2. No va a pagar y nos estamos engañando todos refinanciando para que no se vea lo evidente cuando es del dominio público.
3. Tampoco van a cumplir este tercer rescate.
Toda Europa está tratando de retrasar lo inevitable sin abordar lo esencial.
El resultado es una monumental pérdida de credibilidad del proyecto.
Es decir….. lo que faltaba.
Saludos
Manu:
Seria bastante interesante desenmascarar aquello que » todos» estamos financiando esto y como.
Habria que abrirse, sin mitos y silencios, un debate sobre el sistema socio-economico.
Habria una primera pregunta ingenua. Por qué Estados Unidos pujó tanto, llamando a Merckel y a Hollande para no propiciar la salida de Grecia?. No creo que Obama sea partidario o no de Tsipras. Por qué, el mismo Obama, le ha pedido a Cameron que no se salga de la UE. ? El Reino Unido tiene previsto referendum de «salida».
Las previsiones catastrofistas han circulado sobre Irlanda, Portugal, España, Italia. La Europa de dos velocidades desde Miterrand y Kohl.
El análisis de todo esto deberia no olvidar.
Hola Manu,
Primero le cuento lo interesante que es comparar lo que ha estado pasando en Grecia con las experiencias de los países latinoamericanos durante sus crisis económicas de los años 80. La comparación me resulta fácil porque durante 10 años (marzo 1981 a marzo 1991) mi asesoría económica se centró en la gestión de esas crisis, algo para lo que estaba preparado por 20 años de estudio y asesoría en varias crisis de Argentina y Chile. En esos 30 años aprendí que los gobiernos en crisis difícilmente harían por iniciativa propia los ajustes (o reformas) necesarios para superar sus crisis y volver a crecer y que los incentivos de la política (a nivel nacional) eran pedir financiamiento externo para postergar el ajuste lo más posible (hubiera o no un problema serio de deuda externa acumulada en los años previos a la crisis). La particularidad de las crisis de los años 80 fue el alto nivel de deuda externa pre-crisis, lo que hizo inevitable que los acreedores externos volvieran a ser parte importante del problema (en América Latina lo habían sido varias veces antes de la SGM). El nacionalismo grotesco pronto acusó a los acreedores externos de haber conspirado para aprovecharse de la pobreza de AL, y una vez que Alan García (presidente de Perú, 1985-90) limitó unilateralmente el servicio de la deuda externa, muchos propusieron el repudio de la deuda como punto de partida para cualquier negociación con acreedores externos, incluyendo organismos supranacionales. La experiencia de Perú mostró que sin ajustes y sin financiamiento externo adicional del déficit fiscal, la crisis sería mucho más grave. Nada nuevo en ese momento, por lo menos para quienes habíamos estudiado la historia económica de los últimos 500 años.
Segundo le cuento que me llamo la atención el joven Daniel Munevar, asesor de Varoufakis, entrevistado en la cita de su comentario. En esta otra entrevista
http://www.eldiario.es/catalunya/Daniel-Munevar-Varufakis-voto-Europa_0_404560587.html
se dice que es un economista colombiano pero no he encontrado detalle alguno de su formación en economía y de su experiencia profesional (por su edad y por mis conocimientos de Colombia supongo que poca). Por lo tanto, mis únicas referencias son las dos entrevistas y mis observaciones siguientes se limitan a las respuestas incluidas en los artículos. Me ha sorprendido que los argumentos de Daniel sean políticos y haya esquivado cualquier argumento económico para justificar lo que Varoufakis habría querido hacer (puede comprobar que en ningún momento de las dos entrevistas Daniel detalla qué es exactamente lo que Varoufakis quería; todas ideas generales, ambiguas y que nada aportan a un análisis serio). En las respuestas no hay evidencia alguna de que Daniel entienda el trade-off entre ajustes y financiamiento externo adicional, y para peor no parece conocer cómo son las negociaciones para resolver crisis y la importancia decisiva de montar un proceso para la resolución de la crisis. Además, Daniel repite estupideces que Varoufakis ha estado diciendo sobre las intenciones del gobierno alemán y de las instituciones europeas. En resumen, Daniel nada agrega a los artículos sobre Varoufakis.
Hola, Adam, gracias por su comentario.
Ya sabe que a finales de los 70 y por cuestiones de mi trabajo de entonces en AL –con base en Brasil y oficinas en BA, Caracas y México– viví de lleno los efectos de la Hiperinflación y la Deuda en dólares en varios de dichos países.
Por entonces tuve que cerrar y abrir un par de fábricas, modificar otras dos y pedir de rodillas muchos permisos de importación entre otras cosas más rutinarias.
Desde entonces tengo un gran respeto por los profesionales de las empresas de AL y por al menos los dos ministros del ramo que hube de tratar a veces en situaciones tensas y complicadas (Delfim Neto y Simonsen).
En la Europa que conozco no hay nadie gobernando con su capacidad para lidiar con la complejidad y el tamaño. Además esta diferencia se nota más cada día.
De entrada nos cuesta incluso reconocer la dimensión de nuestro desconocimiento entre otras cosas porque cuando los países pierden soberanía sus políticos pierden perspectiva y conocimiento. Esto se ve con mucha claridad en la Europa actual en la que los países apenas conservan soberanía y solo les toca ejecutar.
Sobre las dos entrevistas de Munevar es cierto que son políticas y me parece que –desde la perspectiva de un joven político de izquierdas de 30 años– resultan interesantes y bastante descriptivas de la situación: Políticos deliberadamente mal preparados (sin planes para poder llegar al órdago con alguna posibilidad) y en una situación muy difícil lidiando con la segunda Burocracia del mundo.
No hay comunicación posible. Interesantísimos los comentarios de Obama a Varoufakis.
El caso es que resultó ser una batalla perdida de antemano porque, entre otras cosas, ni la ciudadanía griega ni sus políticos quieren salir de esa situación que los andaluces describen con tanto salero («De las mesas de los ricos caen langostinos» y los Alemanes son ahora muy ricos en gran medida gracias al Euro)
Me parece que lo que se está discutiendo es esencialmente político: si va a haber «Mutualización» abierta o encubierta.
De momento se ha optado por la segunda y «lo económico» sirve para disimularlo.
En cualquier caso: Muy mal pinta la cosa.
Saludos cordiales.
Estimado Adam Smith, me siento escribiendo solemnemente al pasado. Lo digo por lo de Adam Smith.
Hubiera sido facil para usted, como lo fue para Manu Oquendo, en alguna entrevista periodistica, saber quien es Daniel Munevar.
El en periodico El Espectador de Colombia, que usted por su amplia experiencia, debe conocer desde hace mucho tiempo. Da unamplio perfil de Daniel Munevar, es Master de Politicas Publicas de la Universidad de Texas bajo la tutela de James K. Galbraith, quien lo recomendo a Varoufakis.
Si, es un chico joven, quizas mas preparado en esto asuntos economicos que gente de otras generaciones. A mi complace, con mucha frecuencia, escuchar a jovenes dedicados a la investigacion desde una perspectiva «descubridora», oxigenando con sus ideas perspectivas de futuro.
Todos conocimos, en su momento, la decision y la «condena» de Alan Garcia. Todos tuvimos ilusion en el APRA, y en su fundador Victor Raul Haya de la Torre. Todos supimos, de boca de nuestros padres, el despojo de las victorias electorales, de ese partido, por golpes militares.
Alan Garcia, en su exilio en Colombia, tuvo incriminaciones sobre su actuacion en el poder. Es posible que tuviera el, Alan Garcia, y no el APRA, ago que reprochar en ese sentido. Pero la historia de America Latina es muy vasta, compleja y atribulada como para tratar a la ligera estos temas. Como, a veces pienso, se trata el asunto Grecia.
José María, disculpe pero está equivocado. Yo busqué en internet referencias sobre Daniel y encontré varias repeticiones de su entrevista de los primeros días de julio, incluyendo la repetición en El Espectador. En ningún artículo de El Espectador hay detalles adicionales sobre Daniel, excepto porque en una foto se agrega que estudió economía en la Universidad Pinar del Río, Cuba, lo que no pude confirmar en ninguna otra fuente (lea aquí http://www.upr.edu.cu/ciencias-económicas.html lo que estudia un Licenciado en Economía de esa universidad cubana).
Incluso hay un artículo donde Daniel habría declarado haber escrito y publicado varios trabajos pero no encontré ninguno en internet. Lo que sí se repite en todos los artículos es que Daniel estudió en la U. de Texas pero un master en políticas públicas, ocasión en que conoció a James K. Galbraith (conocido por ser hijo de John y punto) que lo puso en contacto con Varoufakis. El hecho de haber estudiado ese master en esa universidad no me dice absolutamente nada sobre la formación de Daniel.
Respecto a la historia de América Latina, además de mi trabajo docente en cátedras de Historia Económica de América Latina, he trabajado en muchos países de AL como asesor económico y la base de mi trabajo siempre ha sido el conocimiento de la historia de cada país.
Estimado Adam, le agradezco su gentil respuesta. En la politica, la Academia no ha sido su virtud. Si repasamos la historia de los lideres politicos nos encontramos con gente habil, con capacidad dialectica, con «carisma», etc. Pero poca preparacion academica. Ni siquiera conocimiento de idiomas.
Willy Brandt apenas paso, breve, por la universidad. Felipe Gonzalez una zambullida en Lovaina. Mariano Rajoy, Registrador de la Propiedad o Aznar, Inspector de Hacienda. En España esas oposiciones, normalmente «elitistas» daban cierto prestigio social. Pero capacidad de manejo del Estado, quizas poca. Pero es que lo que se maneja es la politica. Para el Estado, «los tecnicos». Pero lo importante es la capacidad de accion, de construccion de un modelo flexible de desarrollo. Es aqui donde se puede opinar. En los resultados, en la vivencia cotidiana. Y, si los resultados son claramente desfavorables para una gran mayoria de la poblacion, el modelo falla. Porque estamos hablando de Gobernanza ciudadana. No de crecimiento del IBEX por la confianza de los mercados en las coordenadas de un Sistema sometido a juicio por sus desfases y volatilidad.
Buenas noches, muchos y variados comentarios, que hace difícil de opinar al respecto en pocas líneas. Para aportar mi interpretación a la idea general de la discusión, me explico:
Una participación activa del pueblo en una democracia no tiene porque acotarse a una lucha desde la adscripción o asociación a determinados grupos de acción (política, ciudadana,…) es también actuar con fidelidad a unos valores personales íntegros, cívicos y respetuosos que aporten a la sociedad una educación directa (p.e. a tus hijos) o por emulación de unas pocas personas de tu entorno. Y por supuesto aprender de las virtudes de los que te rodean de la misma manera.
En la situación actual no se debe creer en la dirección política, social o espiritual generada como infalible y autentica, nunca lo será. No cabe sino que cada persona aprenda de los errores que les ha llevado a esa situación extrema que casi todos padecen y afianzar o aprender nuevos valores que aporten a la sociedad un ejemplo, resignarse, en parte, y corregir lo que hayamos hecho mal.
Somos nosotros, gracias a la democracia, los que muy poco a poco, milimétricamente como corresponde a nuestro ínfimo tamaño dentro de la historia de nuestro entorno, los que debemos hacer un poco mejor la sociedad.
Hay que aprovechar la regeneración que pueda aportar Podemos o Ciudadanos al sistema político, pero controlando excesos radicales e irracionales como los que han llevado a creer a muchos griegos que el discurso de siryza era la panacea y liberación.
Ojalá el nuevo español sea más cívico, íntegro y pragmático en su día a día, y sepa distinguir discursos políticos realistas (que los hay) de las consignas populistas. Yo creo que sí, que vamos a mejorar como sociedad, y que con esfuerzo haremos una España o Europa algo mejor. Creo que con un pequeño grupo de españoles que lo haya entendido habremos avanzado.
Dos puntos sobre España. Primero, una pregunta importante sobre la institucionalidad de la política y el gobierno en las democracias constitucionales es si facilita la generación de una coalición gobernante eficaz. El éxito relativo de Podemos y Ciudadanos ha probado que las denuncias del sistema político español en cuanto a la imposibilidad de nuevos partidos eran equivocadas, pero ni Podemos ni Ciudadanos tendrá mayoría absoluta y en caso de tener mayoría relativa, luego de las elecciones deberá formar coalición, lo que en un país tan dividido como España es mala señal porque la coalición tendrá serios problemas para gobernar eficazmente.
Segundo, la falsedad de los políticos a que hago referencia en otros comentarios usted ya la puede observar en Iglesias y Rivera. No es un problema de ideología, que en el mejor de los casos sirve para iniciar un movimiento y luego aglutinar al grupo duro del movimiento. La mentira y la hipocresía son armas principales para ganar elecciones y mantenerse en el poder. Hoy Rivera publica una columna en El País
http://elpais.com/elpais/2015/07/28/opinion/1438097518_065317.html
sobre Cataluña y todo lo que dice se puede resumir en el grito «A por ellos» que sirve para definir a los rivales independentistas como enemigos. Lo más grotesco es que Rivera no haga mención alguna al País Vasco y en particular a lo que ha estado sucediendo en Navarra (seguramente porque ya sabe que allí jamás ganará).
Adam, no digo que no tenga razón, sólo aclarar que, sin ser votante ni simpatizante de ciudadanos/podemos, tengo la esperanza de que los españoles vamos a ser lo suficientemente maduros para sacar provecho de esta situación, que daremos un paso adelante y evolucionaremos a un sistema más equilibrado en algunos aspectos. De estar en un error, conociendo a este país y sus gentes, habrá mucho trabajo que rehacer.
En las últimas 48 horas, de acuerdo a la información pública, la situación griega sigue en el aire porque (a) las promesas de Tsipras o cualquier político griego valen cero, y (b) la Troika tiene conflictos internos sobre el orden en que deberían tomarse decisiones luego de que el gobierno griego (cualquiera sea) se comprometa seriamente con un paquete de reformas necesarias y ojalá suficientes (el FMI quiere que ese paquete sea seguido por una reestructuración de la deuda antes de que el FMI entregue recursos adicionales a Grecia, mientras que los europeos proponen el orden inverso).
Sí, el asunto tiene para largo y no es claro que el nuevo rescate se termine firmando. Dado que el gobierno griego (cualquiera sea) no tiene una alternativa mejor–sin ajuste o reformas serias no hay financiamiento adicional–y que la opción argentina (repudio de deuda y salida del euro) tiene un beneficio inmediato bajo (permitiría recuperar algo el turismo y otras actividades menores), la postergación del acuerdo plantea la pregunta de cuánto se demorará la formación de una coalición política seria, pero la respuesta sólo la sabremos después que se haya formado y probado que es seria.
Cuanto más se demore la formación de una coalición seria (en Argentina, el partido Peronista dio un golpe de Estado a fines de diciembre 2001 y, guste o no, impuso su plan de ajuste), la crisis griega más se irá relegando a planos inferiores en el interés del resto del mundo. Además de probar la falsedad de políticos e intelectuales extranjeros que hoy se declaran solidarios con los pobres griegos (los mismos que solidarizan con los pobres del mundo, excepto los esclavizados por Fidel y otros dictadores asesinos), la menor exposición a presiones externas puede ayudar a los griegos a encontrar su propio camino.
Estimado Adam:
Si estamos al «son» de las noticias periodisticas, podemos estar informando y contra informando todos los dias.
Esta información se produce por un medio de comunicación que se remite a uno de los segundos del FMI. Opiniones, pareceres, etc.
No se a cual gobierno se le puede llamar serio, el que dejó esta deuda o el que se esta responsabilizando de asumir la situación creada.?. Recordará, usted, que Papandreu 2, tuvo una situación similar y cayó.
Es que en un comentario sobre Grecia, meter a Castro, etc, pierde referencia y perdoneme usted.
En la encuesta del Cis, quizas lo mas destacado es como se «cocina». Si vemos, contra lo que, algun sector mayoritario podia creer, Podemos no pierde su «realista» base electoral, un, mas o menos, 17%. Es mas, junto al PP es donde hay mas fidelidad.
El bucle a favor del PP frente al PSOE, creo yo, es que en unas elecciones generales, se «difumina» mas la base del Ciudadanos, se trasvasa con mas facilidad al PP que los de Podemos al PSOE.
A pesar que Rajoy es el candidato peor valorado la base electoral del PP es solida. Pedro Sanchez sigue siendo un candidato «algo fragil», a pesar de cierta positiva valoracion que es apenas «emergente». Ademas comete los errores tipicos del «principiante» como lo que ha hecho con la Portavocia en Madrid. Esas cosas se hacen despues de las Generales. En eso Rajoy es mucho mas habil, vease como manejo lo de Cospedal.
En fin a lo que ibamos, Podemos baja poco, a pesar de lo de Grecia y ser «causante relativo» de que no haya un solucion «pronta» a la crisis griega, por calculo electoral de la politica europea de «fulminar» el avance electoral de los «indignados».
Ultimamente se ha debatido en este blog en la oportunidad o no de determinados comentarios de dirigentes políticos al respecto de las personas que están acogidas en países de la UE, o en aquellas que buscan refugio y la oportunidad de sobrevivir y de una nueva vida.
En esos debates se llega a proponer como solución a los personas de países empobrecidos, o camino de ello, que se busquen la vida, y si es necesario que emigren como hicieron sus antespasados…sus ancestros.
Pero ante esa perspectiva, toda nosotros, aquéllos que creemos vivimo en un estado de bienestar que se puede tambalear si tratamos de compartirlo, temblamos. Los «países más desarrollados», se pertrechan, se refuerzan frontera, se levantan muros, kilómetros de alambrada de «concertinas»….
¿Qué nos pasa? ¿qué es lo que queremos?. Realmente somos un mundo en «crisis».
Algo es cierto, la Historia de la Humanidad, no hubiera sido tal, sin las grandes y pequeñas migraciones.
El ser humano hubiera desaparecido hace tiempo, cualquier biólogo lo sabría explicar muy bien.