The Sound Of Silence

En la adolescencia, una de mis actividades favoritas era autocompadeceme. Ponía “Ne me quitte pas” de Jacques Brel y “The Sound Of Silence” de Simon & Garfunkel en bucle y me tumbaba en la cama a llorar amargamente. En una época en la que las hormonas están desorientadas y el tedio se apodera de nosotros a menudo, creo que lo que buscaba era una emoción fuerte a la que entregarme. Y el sufrimiento sacude lo suficiente como para que uno se sienta vivo. Triste, angustiado, pero vivo.

Tras el acontecimiento mediático de las últimas semanas con el caso Julen, me he acordado de todo esto. Es fácil pensar que el morbo nos mueve y que los instintos más bajos de los seres humanos se espolean y alimentan con facilidad desde la tragedia, pero ¿qué estamos buscando en noticias como esta? ¿Qué necesidad tenemos de conocer los escabrosos detalles de un suceso así? Disfrazamos nuestros instintos más bajos de compasión y de tristeza solidaria, pero de alguna forma estamos poniendo “Ne Me Quitte Pas” en bucle para buscar una emoción terrible, pero emoción, al fin y al cabo. Esto solo puede ocurrir en una sociedad adolescente en la que el tedio, de nuevo, tiñe nuestros días hasta inducirnos a una anestesia vital. ¿Buscamos en las emociones ajenas un simulador de emociones propias?

Existe la idea generalizada de que todo aquello que encontremos dramático es “real” y todo lo que se asemeje a felicidad o alegría “es poco serio”. El drama está aquí para quedarse, pero la alegría es efímera. Si ves una película muy dramática será calificada como “realista”, pero si vas a ver algo con final feliz te resultará artificial, y escucharás críticas como “es que la vida no es así”. Pero el drama y la crudeza sí que los identificamos con nosotros, con la vida, con la verdad. Quizás porque la alegría da miedo, y da miedo porque sabemos o tememos que se va a acabar, y cuando acaba la alegría casi siempre llega el sufrimiento, así que mejor suframos bien desde ya y dejémonos de gilipolleces.

El culto al sufrimiento, promovido por la religión católica, no es un signo de humildad, sino una fórmula ficticia para exorcizar la culpa y vivir en el miedo. Algo en nosotros sigue convencido de que el sufrimiento trae un premio. Incluso los que fuimos criados por padres ateos, inevitablemente vivimos sumidos en este engaño supuestamente espiritual. Sufrir no nos hace mejores personas, sufrir no prepara el terreno para que llegue una recompensa, sufrir voluntariamente es una especie de traición a la naturaleza humana, que, supongo que muchos no estarán de acuerdo, creo que tiene más que ver con la alegría que con la tristeza.

Insistir en un drama en los medios de comunicación no es inofensivo y por supuesto no es inocente. Lo que consigue es sepultar un impulso que nos acerque a la alegría, a la armonía y, por lo tanto, a la libertad. El sufrimiento nos mantiene inmóviles, refugiados tras una trinchera de excusas para no movernos de nuestro acogedor agujero. Sabemos que no estamos del todo bien, pero si asomamos la cabeza, el fuego enemigo podría alcanzarnos y entonces estaríamos mucho peor.

Una sociedad madura debería tener la voluntad de apagar la radio, la televisión o evitar pinchar los enlaces que nos llevan a la angustia. Pero parece que seguimos buscando una canción triste con la que tumbarnos en la cama a llorar, pensado quizás “ya haré algo con mi vida mañana, hoy es que estoy mal”. Pero mañana un nuevo drama invadirá los titulares, y luego otro, y otro… Y no puedo evitar preguntarme: ¿es así como queremos vivir? ¿No es hora de levantarnos?

9 comentarios

9 Respuestas a “The Sound Of Silence”

  1. loli dice:

    Por lo general pareciera que existe una intolerancia importante, en nuestro actual modelo de sociedad occidental, a estar solos y en silencio.
    Es como si necesitáramos del ruido constante para sentirnos más seguros, como si al encontrarnos a solas con “nosotros mismos”, nos diera miedo…

    Casi, hasta a veces, solo podemos estudiar, trabajar, realizar algún tipo de tarea, bajo el “ruido de fondo”.

    Ruido que llega de todas partes, roto, desarmonizado, alejado de cualquier lenguaje musical, y ese es el ambiente que parece nos hace sentir seguros.

    Los medios de comunicación han acaparado el ambiente, el aire está lleno de fonemas a la búsqueda de “cómplices” para que la verbena no pare.

    Pero ¿por qué?.

    ¿Cuál es la razón por la que necesitamos de los detalles más íntimos y escabrosos de lo que denominamos “noticias”, para hacer de ello el sustrato sobre el que centrar nuestra atención durante el mayor tiempo posible, y “distraernos”, sí…apartarnos de todo y sobre todo de nosotros, todo lo posible en tiempo y espacio?.

    Hace ya varios meses, algún que otro “spot” televisivo, alertaba de los peligros en los que se encontraban los grandes campos de refugiados que tenemos en el planeta.

    El monzón arrasaría las “islas chabola” donde se hacina todo un pueblo: los rohingya, y el invierno amenazaba y cumplía su amenaza contra otros inmensos campos de refugiados: los sirios….

    De pronto, casi “el silencio”, incluso los avisos “televisivos” camuflados entre los minutos de “publicidad”, disminuyeron su frecuencia…todo el mundo del “primer mundo” centrados en un suceso local de un pueblecito perdido de la Península Ibérica, suceso terrible, dramático…sí….pero ni siquiera a sus protagonistas se les permite vivirlo bajo la intimidad debida.

    ¿Qué ha pasado?….¿No llegaron por fin las temidas lluvias monzónicas a los rohingya?, ¿cambiaron las vulnerables tiendas de tela en los campos sirios ante el despiadado invierno? ¿los niños refugiados ya no andan descalzos por el barro y bajo la lluvia? ¿ya sobreviven los recién nacidos? ¿ya pueden comer todos y todos los días hombres, mujeres, niños y ancianos?, ¿ya no quedan sepultados bajos los lodos furiosos de las lluvias?.

    ¿Qué pasa?, ¿se acabó el ruido, ese que no nos gusta y “queda lejos” del que hipnotiza, atrae, atrapa y hace de nuestra consciencia lo que quiere?.

    O….¿es que los músicos sí que se dieron cuenta y por ello cantaron a “los sonidos del silencio”?….

    ¿Son esos sonidos con los que tememos encontrarnos cuando…nos quedamos solos….solos ante un silencio inexistente?.

    1. EB dice:

      La gracia del modelo occidental es que permite y alienta a estar solo si uno quiere estar solo. Lo lamentable es que haya tantos que culpan al modelo de no conseguir lo que quieren –sea porque no pueden o porque no están dispuestos a sacrificar lo necesario para conseguir lo que quieren. No hay que llorar por quienes pudiendo no están dispuestos a sacrificar lo necesario para conseguir lo que dicen querer. Por el contrario, hay que denunciar su inagotable hipocresía.

    2. O'farrill dice:

      En el «spot» a que se refiere Loli hay un error: decir que los monzones «están a punto de llegar», aunque hayan pasado….
      Como muy bien se apunta en otros comentarios (como en el de Manu Oquendo) y señala Bárbara, parece que hay un plan premeditado para que la sociedad permanezca asustada e inerme, ante todo tipo de peligros, lo que permite la existencia de «tutores» que nos cuidan y protegen. Eso sí, a cambio de nuestra sumisión y obediencia incondicional.
      Los medios de comunicación son cómplices de ello y contribuyen al adoctrinamiento correspondiente, siguiendo la línea editorial de quien manda en ellos. La orientación conveniente o el sesgo que más interesa políticamente, presiden la labor de unos profesionales que están enredados en el sistema y no saben o no quieren salir de él y de su aparente confort, donde la ética y objetividad de su labor va dejando jirones en la gatera.
      Ejemplos actuales, como el que propone Bárbara, sería el tratamiento dado a la crisis de Venezuela, calificando como «golpe de estado» el acto de la Asamblea Nacional y la «autoproclamación» de un presidente encargado de carácter interino, para más tarde ir colando la rectificación más acorde con la actitud del gobierno, con vistas al reconocimiento final de Guaidó. La información ya no es independiente, sino que sigue la línea de apoyo a la postura oficial.
      Lo mismo está ocurriendo en el caso de la irrupción de «Vox» en la política, calificándolo (opinión) de diversas formas peyorativas y manipulando su programa a conveniencia. En el fondo se trata de imbuir en la población un miedo irracional desde el mundo de la comunicación, tratándonos como ignorantes o estúpidos.
      No voy a referirme al caso del pequeño Julen donde se ha sobreactuado mediáticamente (también a conveniencia de la línea editorial), tal como se viene haciendo con el tema de la inmigración (grandes titulares sobre unos casos y silencio absoluto sobre la «trastienda» que provoca muertes, esclavitud y, lo más grave, engaño. Pero la gente ya no traga y busca sus propias fuentes al margen de los medios, que sobreviven vendiendo su alma al diablo.
      Lo hemos visto con el tratamiento informativo del «postureo» oficial sobre Cataluña. Del servilismo a lo marcado por los gobiernos o sus gabinetes de comunicación.
      De ahí el sonido del silencio que provoca la decepción y el desánimo social progresivo. Pero el silencio también grita como proclamaba la película «Los gritos del silencio». Grita su denuncia contra toda esa manipulación mediática y le vuelve la espalda. Como dice Bárbara, hay que apagar la verborrea audiovisual o tener la capacidad de discernir y preguntarnos acerca de su inocencia o malevolencia.
      Un saludo.

  2. Manu Oquendo dice:

    Tras mucho tiempo la Sra. Alpuente nos regala con un breve artículo. Muchas gracias por ello y…. ne nous quittez pas!.

    Cuando desde los medios se nos insta a la compasión ante el sufrimiento ajeno se está apelando a un noble sentimiento: La sintonía armónica del «Padecer-Con». Este sentimiento tiene, como todo, otros aspectos que, además de digno de simpatía, lo hacen interesante y enigmático.

    Por ejemplo. Estamos viendo desde hace años el pollo que se ha montado en Europa acerca de la emigración y los refugiados. Un tema complejo donde los haya porque afecta desde el núcleo de nuestra identidad colectiva a la necesidad de mano de obra «low cost» para competir con otros países tras el «Mandato Globalizador» del NWO y de la New Left estratégicamente unidos.
    En algunos casos –como en la hiperburbuja de Zapatero– la inmigración es condición necesaria para la propia burbuja y lo mismo sucede en la procelosa esfera del «Outsourcing» de Servicios Públicos que sería inviable sin los bajos salarios –minijobs en Alemania– de esta buena gente. Podríamos llenar páginas con detalles de lo que ha convertido a la emigración en una Necesidad del Poder Occidental y de sus Políticas Públicas desde hace unas décadas.
    Pero quienes mejor lo resumieron fueron un comunista (Brecht) y un liberal (Toynbee). Ambos lo inscribieron en la necesidad del Poder Real de ir cambiando de «Pueblo» ante la nueva etapa que ya se vislumbraba en la década previa a la guerra del 40-45 y que se ha ido materializando desde entonces.

    En este proceso, la emotividad y la compasión son un artificio conveniente. Esto se demuestra fehacientemente porque en ningún lado, ni a la Derecha ni a la Izquierda, se dice ni una palabra acerca de quienes Producen la inmigración y los Refugiados. Nuestras Guerras y nuestros Golpes de Estado. Solo en Siria 6 millones de los que menos de un millón está en Europa
    Este silencio descalifica prácticamente toda la retórica plañidera acerca de este problema y explica perfectamente la actual alianza estratégica entre los Lobbies del New Left y los Lobbies del NWO.

    Por responder al menos a una de las preguntas de Loli tengo que recurrir a dos libros. Uno de 1983 y otro de unos años más tarde. Lo resumo en este parrafito que sigue.
    «En 1983, en los EEUU, 50 compañías dominaban casi totalmente cada segmento de los Medios de Comunicación de Masas. –Ben Bagdikian en «The Media Monopoly»– ; en1990, ya eran solo 23 compañías ejerciendo tal poder de mercado. –Herman & Chomsky en «Manufacturing Consent»– ; hoy, poco más de 25 años más tarde, hay apenas 5 o 6 grandes Grupos mediáticos dominantes en Occidente.»
    Es decir los Mass Media son otro instrumento del Poder dominante y hoy alcanzan un grado de Oligopolización inmenso para permitir el domino social que experimentamos. Supongo que Bárbara por su profesión lo sabe perfectamente.

    Uno de los principales problemas de las mujeres y los hombres de hoy es la enorme dificultad de Discernir lo que está sucediendo y por qué sucede.
    No lo vamos a deducir de lo que los grandes medios nos transmiten y mucho menos cuando los propios medios recurren a la emotividad para dirigirse a nosotros. La Afectividad es necesaria pero solo después de que hayamos Discernido correctamente. Entonces es cuando la afectividad y la emoción surgen espontáneas para trabajar por la solución a lo que vamos captando. Es un modo de vida, una práctica cotidiana que exige disciplina y algo de esfuerzo, tampoco tanto: Discernir, Reflexionar sobre ello, Actuar con afecto.

    Hay una cuestión, la del sufrimiento, la del bien y del mal, que ha obsesionado a muchos teólogos de todas las religiones. La nuestra también. Además de ellos la ha vivido muy especialmente la generación de intelectuales europeos del siglo XX. Los testimonios del holocausto y de los asesinatos masivos de los regímenes totalitarios desde Hitler a Stalin, Mao o Pol Pot no eran comprensibles a escala humana.
    Esta cuestión no voy a comentarla ahora porque también da para pensar mucho, si hay oportunidad lo haré en otro momento.

    En cualquier caso enhorabuena a Bárbara por regresar de su larga ausencia y a ver si regresan también algunas de nuestras grandes comentaristas como Loli y Alicia.

    Un saludo cordial

    1. loli dice:

      Gracias por tu amable invitación, Manu, hay circunstancias en la vida que permiten hacer menos cosas de las que a una le gustaría, pero todo se intentará.

      Yo también creo que en hora “muy buena”, vuelve Bárbara a este foro como articulista, y que igualmente esta enhorabuena se vería incrementada con la vuelta de los comentarios de Alicia, lo digo de corazón.

      Es cierto, O´Farrill, los últimos spots sobre el monzón en las islas de Birmania, ya eran pasado, el problema es que ahora no tenemos las imágenes de cómo han quedado los campos rohingyas después de las lluvias, en esas islas descubiertas de árboles y vegetación, altamente inundables, donde el Gobierno dirigido por una “premio nobel”, les ha confinado.

      Bárbara alude a un suceso “puntual” (un trágico accidente, local) que, si se me permite, parece haber sido tratado y lanzado a los espacios aéreos de comunicación, con el objetivo de focalización masiva de atención de un gran número de gente, incluso a nivel internacional.

      Quizás no esté bien informada, pero, ¿es esa misma técnica la que se utiliza en la “hipnosis”?.

      El “hipnotizador” que quiere ejercer un “poder” sobre cierta persona, le induce hacia ese estado alejado de su propia voluntad con una conocida frase “mira tal punto y no alejes tu mirada de él”.

      Da un poco de miedo (en realidad debería dar mucho más del que sentimos al pensarlo), caer en la cuenta del grado tan elevado de vulnerabilidad que aún posee la humanidad ante la manipulación masiva, y que, además, en las sociedades más avanzadas tecnológicamente, ese riesgo se incremente de forma insidiosa.

      La importancia del discernimiento a la que aludes, Manu, se hace imprescindible, en todos los modelos sociales, pero seguramente, en aquéllos donde creemos ser el modelo de las formas organizativas humanas más avanzadas, es donde también exista mayor responsabilidad para potenciar esa capacidad.

      El avance tecnológico no solo puede suponer un riesgo mayor para la manipulación masiva, sinceramente creo que también puede significar, a la contra y a la vez, una herramienta al servicio de las posibilidades del ser humano.

      El discernimiento es uno de los principales trabajos a los que está abocado el hombre, pienso, y no es algo ya “regalado”, hay que conquistarlo.

      La voluntad, primero, y la consciencia, luego, de que el avance en el pensamiento crítico, en la reflexión, requiere de un trabajo, de que todo trabajo requiere esfuerzo….para vencer los elementos de pereza que pululan en el ambiente, no es algo baladí, creo que es algo muy real, y muy….insidioso, como decía antes, es decir, algo verdaderamente difícil de distinguir y de asumir, si nos atenemos a la confortabilidad de lo “políticamente correcto”, y a que el ejercicio de nuestros procesos de pensamiento y de sentimiento….nos venga empaquetados y “regalados” desde fuera, desde los medios audiovisuales y los bendecidos como “formales” .

      El discernimiento…entonces…también requiere humildad.

      Renunciar a todo aquello que creemos “saber” (no lo sé, pero quizás sea esto algo de que alude EB en su comentario), en cuanto a la categorización de conceptos y valores, …requiere “generosidad” en esa renuncia, porque de algún modo, entiendo, cuando renunciamos al blindaje de nuestra supuesta “sabiduría”, estamos dando la oportunidad, al otro, de que entre en nuestro debate con su “ignorancia” reconocida, y nos demos cuenta ambos, de que no “ocurre nada malo”, porque se abre un camino, muchos caminos, que aún no están descubiertos, y el mundo de la incertidumbre y el miedo, se puede convertir en el mundo de la “aventura”.

      Todo lo contrario, parece, a lo que se alienta desde un modelo que basa sus principales valores en el “ocio”, en el “consumo per se”, y que para conseguirlo, no duda, entiendo, de recurrir a “técnica inductoras de estados semihipnóticos”, a niveles masivos, propiciando procesos de pensamiento, además de muy superficiales, sumamente trillados.

      Pensamiento, sin embargo, demasiado ligado, como explica Bárbara, a una actitud adolescente con una vertiente moral y religiosa que relaciona el “sufrimiento” como «redentor», pero primordialmente como un camino (subconsciente) donde el freudiano “ello”, que espera para recorrer la senda de la consciencia, se quede, sin embargo, contento y tranquilo, justificando su estado, pintándose de “afectos” que desconoce y buscando tragedias cercanas con el que pasar el tiempo, mareándolo en un interminable ruido de “patio de vecinas”.

      Lo siento, pero es en eso en lo que finalmente parecen quedar nuestras posibilidades emocionales y sensitivas.., y es tremendo.

    2. EB dice:

      Hola Manu, lamento que su profundo deseo de entender qué está pasando lo lleve por el camino de la conspiración. No. La estupidez y la maldad explican mucho más de lo que estamos dispuestos a aceptar. Su pretensión de sintetizar las estupideces y las maldades de quienes consiguiendo formar un grupo de pequeño de idiotas sumisos en una teoría conspirativa está condenada al fracaso total. Elija cualquier político que hoy parece tener mucho «poder» y se dará cuenta que el pobre infeliz –por más que se pavonee como si fuera un Felipe VI, prototipo del pavo heredero de lo peor de España– solo puede estar preocupado de cuánto tiempo le durará lo que tiene. Y si no le basta con los políticos, fíjese en cualquier dueño o editor de uno de los medios podridos –no puedo dejar de mencionar en este blog a El País, donde hasta Savater ya delira– y su disposición a hacer cualquier cosa con tal de no perder lo que tiene, sabiendo que ya nadie le puede garantizar que mañana lo seguirá teniendo.

      No se extrañe que esos que se creen muy poderosos hoy tiemblen porque saben que el sacrificio para mantenerse es muy grande. Envidian al ruso Putin y al lider chino y al lider norcoreano y a los musulmanes poderosos porque parece que no están amenazados y poco tendrán que sacrificar para mantenerse. Ríase de Maduro: se está dando cuenta de que la salida pasa por sacrificar todo lo acumulado y que ya no puede matar impunemente a pesar del apoyo de Bergoglio y Bachelet. No, ni ellos se salvan porque sus amenazas dejaron de ser creibles en el nuevo mundo que nos toca vivir.

      Lo que vemos no es una conspiración. Es la respuesta espontánea de muchos que actuando en grupos pequeños tratan de sacar provecho –algunos lo consiguen, otros no. Así ha sido siempre y lo seguirá siendo por difícil que sea entender qué pasa en el gallinero. Las guerras mundiales y las guerras civiles fueron y seguirán siendo partes de la lucha por el poder político –entre imperios, países, facciones en cada país. Pero lo que estamos observando es un aprovechamiento del caos generado por quienes han pretendido abusar del poder políitco –sea queriendo avanzar a formas supranacionales de ese poder, sea queriendo reformar el reparto de ese poder dentro de los estados-nación existentes.

      Y por supuesto ni la risa ni el llanto, ni las emociones, ni los buenos sentimientos ayudarán a entender algo y menos a cambiar lo que está ocurriendo. Sí nos ayudan a mantener nuestra integridad individual, recordándonos qué somos aun en momentos de gran confusión social. El problema de este blog es que pretende ser al mismo tiempo tribuna para entender qué pasa e iglesia para consolar a quienes no pueden entender qué pasa.

      1. EB dice:

        Hola Manu, el jueves pasado pude ver el episodio final de la última temporada de Vikingos. A quienes interesa el Poder los minutos finales son para volver a pensar qué es el Poder. Busqué una reproducción de esos minutos pero me encontré con esta respuesta de Michael Hirst, director de Vikingos, que la incluyo para que le ayuda reflexionar sobre el Poder

        The final scene is fascinating and also quite emotional, seeing Ragnar’s conversation with the younger Bjorn about power again. What can you say about the implications of that vision and how this may or may not effect Bjorn’s relationship to power and being king of Kattegatt?

        Hirst: It’s a beautiful scene, as we know that Ragnar didn’t want to rule, that he wasn’t interested in power. I think that, by contrast, Bjorn is interested in power and feels that he probably has an agenda, how he’s going to deal with power. But it does set up a situation in which, right from the start of the sixth season, you realize how circumstances can go against you. Whatever you think you’re going to do, you might not be able to do that. Power is very tricky. We’ve seen how Ragnar tried to use it. We’ve seen how Ivar tried to use it. When Bjorn tries to be very, as it were, liberal, very inclusive in ways that Ivar wasn’t — he’s trying to be a much better ruler than Ivar — he comes in as a much more popular person, but almost immediately he’s forced into some decisions [that] are crucial, but they’re incredibly difficult decisions he has to make. And if he gets them wrong, it will affect the rest of his rule and how he thought his rule pans out. I’m not saying, but it may be that he does make some bad decisions and it is going to impact on him. So, I think in a way I am interested in power and its expression. But I do think that power itself is much more complicated than you’d ever think about. On Game of Thrones, it’s just all you need to do is get the throne and then it’s sort of sorted. The great thing about Vikings is once you get the throne, that’s the beginning of your problems. And that’s what Ragnar is telling Bjorn as they sit on the mountainside. It’s only the beginning of your problems, and so it proves.

        https://www.tvguide.com/news/vikings-season-5-episode-20-recap/

        1. EB dice:

          Puede apostar que Pedro Sánchez odia lo que Ragnar dijo a su hijo Bjorn:

          https://www.elmundo.es/opinion/2019/02/03/5c55f398fdddff60698b45d3.html

  3. Yo. dice:

    Aviso de antemano, haré un raro comentario..a mi manera..
    1- Julen, porqué estaba por esos lares, sólo sin la compañía de los padres, siendo él tan pequeño y el terreno tan amenazante?….
    Los niñ@s chicos necesitan vigilancia continúa hasta al menos 3y medio años..

    Por qué a estos padres se les murió otro pequeño/a, en qué circunstancia?

    2- yo no acuso a nadie de nada, Julen el pequeño es el fallecido, la víctima..por así decir..

    3- Laura Luelmo?, Creo que era..
    Por qué nadie, nadie la Avisó de la preciosura de «joya» que tenía por vecino?
    Se hubiera prevenido ella o no?
    O…es que somos tontas, para qué decirnos nada…
    Se hubiera cuidado ELLA o se habría incluso marchado de allí a otro lugar..

    Por qué no se la buscó 1en la casa de ese siniestro personaje salido de prisión y con un historial de la leche!!

    4- pero qué circo es este?

    5- sacar a julen, había que hacerlo, las noticias corren cómo la pólvora en la aldea global y, los medios hacen «caja»..toda la que puedan, siempre fué así..

    6- ahora los globalistas y agentes ponen y quitan presidentes y la comunidad internacional, una parte decide que va a pasar en la otra parte..y no parece bueno..

    7- nos desarrollamos en un contexto social que es una constante amenaza para toda la vida en el planeta…o…
    Plásticos, plaguicidas, precariedades, guerras, desempleados, deshaucios, desastres ambientales…
    Hoy tenemos de cena: una rica sopa de microplasticos elaborados al vapor!, ….

    8- desde los 14 años no sobrevivo sin música, lo juro…
    Empecé con los Garfunkel..y sus suaves canciones, pasando por la new age, o los cantos gregorianos, y ahora voy por unas músicas como muy raras de «bosques y duendes»..(rarita que fui siempre)…
    Esos bosques que nos faltan..
    Esos duendes que nos «iluminen» cómo conjunto humano…por qué…no hay por ‘donde cogernos’..no! No hay..

    9- oh vaya..el putin y el trump..le dieron patada a los tratados nucleares..
    Andreas wollenvaider! Please! Socórreme con tu Arpa, ( que no arma).
    Si hay erratas, perdón, bay..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies