Internet: un paciente de alto riesgo

En 1859 se produjo la mayor tormenta solar de la que se tienen registros. Se observaron auroras boreales en lugares tan insólitos como Madrid, la Habana o Colombia y fallaron las líneas de telégrafo en toda Europa y América del Norte. Si esta tormenta hubiera ocurrido hoy sus consecuencias habrían sido catastróficas. La tormenta solar […]

La fatalidad y la casualidad

Desde nuestra infancia, a medida que adquirimos el lenguaje y nuestro pensamiento mágico se va transformando en racional, sabemos que ocurren cosas inesperadas, acontecimientos que nos afectan pero que no podemos evitar. Aunque también creemos que, de alguna manera, podemos influir en ellos, evitando que sucedan o provocándolos. En otros tiempos, nuestra forma de tratar […]

Uno de los primeros métodos para mandar mensajes secretos, tanto que ni el mismo portador conociese su contenido, consistía en coger un esclavo, raparle la cabeza, tatuar en su cráneo el mensaje a trasmitir y luego dejar que el pelo volviera a crecer. Cuando la pelambrera era lo bastante tupida se enviaba al esclavo al encuentro del receptor del mensaje, que le volvía a afeitar, para dejar a la vista lo que estaba oculto. Evidentemente, aunque durante un tiempo funcionó, el procedimiento era lento y poco seguro y hubo que exprimirse el cerebro para encontrar un método algo más…
La herencia y el ambiente son los dos extremos entre los que se sitúan la mayoría de las explicaciones sobre el comportamiento humano. En este contexto es en el que se intentan dilucidar las diferencias entre el carácter y la personalidad y en el que se construyen las distintas teorías sobre el aprendizaje; sobre lo que cada persona puede llegar a desarrollar de sí misma gracias a su experiencia. Quod natura non dat, Salmantica non præstat (Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta) es el lema de la Universidad de Salamanca y viene a resumir una de…
Se podría pensar que el tiempo es algo externo, algo en lo que estamos inmersos, que transcurre desde el pasado hacia el futuro y que podemos medir por la alternancia del día y de la noche, el ritmo lunar o la sucesión de las estaciones. Sin embargo, cada célula y cada organismo tienen un tiempo propio, un tiempo interior que viene escrito en los genes y que pauta los ritmos biológicos. Cada ser vivo tiene un funcionamiento cíclico y uno o más relojes internos que lo coordinan. Estos relojes son los que marcan la sucesión del sueño y la vigilia,…
Hace unos días releí uno de mis cuentos favoritos, de uno de mis autores más queridos de todos los tiempos, Isaac Asimov, al que ya he citado en alguna otra ocasión (este señor inventó las leyes de la robótica y la psicohistoria, y era un visionario que en sus casi 500 libros expuso ideas fascinantes y revolucionarias: merece que se le cite a menudo). El Buen Doctor (así le llamaban) murió el 6 de abril de 1992, y a mí, entonces un adolescente amante de la ciencia ficción y de la divulgación científica, la pérdida de un hombre de…
Hoy he probado un equipo de realidad virtual: no había sentido un vértigo semejante en años; un vértigo provocado, entre otras cosas por una repentina comprensión de que pocos de los temas de reflexión que se discuten en este y otros foros tendrán sentido en unas décadas, quizá en unos años; hoy he terminado de comprender que los avances tecnológicos van a cambiar de tal manera el mundo que casi todo lo que ahora nos ocupa será fútil en poco tiempo. El problema no está en la sostenibilidad del modelo, porque el modelo no solo esta cambiando, es que pronto…
La primera vez que oí hablar de pi debía tener 9 o 10 años. Era un número, se representaba con una letra griega y su valor era “tres coma catorce dieciséis”. Servía para calcular la longitud de una circunferencia, que era igual a “dospierre”; esto es, el doble de pi multiplicado por el radio. También se utilizaba para conocer la superficie del círculo, que era el espacio encerrado dentro de la circunferencia y se obtenía multiplicando pi por el cuadrado del radio. Y esto es lo que supe de pi durante varios cursos escolares. Nunca me pregunté de donde…
Aunque se han hecho grandes avances en neurociencia durante los últimos años, todavía no sabemos, desde el punto de vista de la ciencia, qué es el pensamiento y en qué consiste el acto o el hecho de pensar. Y distingo entre acto y hecho, porque tampoco está claro si pensar es algo voluntario o más bien es un efecto de ciertas fuerzas o procesos que lo determinan; o ambas cosas a la vez. Es decir, no podemos asegurar con certeza si nuestros pensamientos son un producto exclusivo de nuestro organismo, fundamentalmente nuestro cerebro, o si también damos forma a  pensamientos…
Hay mucha más materia en el Universo que aquella que somos capaces de detectar con nuestros mejores aparatos de medida; hay materia que no “vemos”, materia oscura, puesto que no emite radiación electromagnética que podamos captar,  pero cuya existencia intuimos, ya que tiene efectos gravitatorios sobre la materia visible. Debe existir, además, una forma de energía presente en todo el espacio que esté de alguna manera presionándolo, forzando su expansión; así se explicaría por qué las galaxias se aceleran tanto más cuanto más cerca se encuentran de los límites del espaciotiempo. Esta energía,…

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies