“La paradoja de Darwin o el enigma del homo sapiens”

Empecé a leer sobre este tema hace 20 años y cuando decidí escribir este libro lo hice sin tener ninguna idea preconcebida. Solo espoleado por la cantidad de cabos sueltos y misterios que me había ido encontrando. Me pareció evidente que había que contar esta historia de otra manera, centrándose en lo que se sabía […]

Es habitual confundir la complejidad con la complicación y utilizar lo complicado como sinónimo de lo complejo, cuando la una no es lo mismo que la otra. Lo complicado se puede entender y predecir en su totalidad, lo complejo no. Por ejemplo, un ordenador es complicado y un cerebro es complejo. El comportamiento del ordenador se puede explicar y conocer con anterioridad, por muchos componentes que tenga y por muy sofisticados que sean los programas que lo gobiernan. El cerebro es diferente, para entenderlo no basta con conocer sus partes, cómo están dispuestas y qué hace una de ellas por…
La neuroeducación consiste en la aplicación de los descubrimientos de las neurociencias al campo del aprendizaje y los métodos de enseñanza. Conociendo cómo actúa nuestro cerebro, qué es lo que le hace aprender y qué lo que le bloquea; sabiendo cómo madura y cuál es el momento más adecuado para cada aprendizaje, se podrían diseñar métodos de enseñanza y un sistema educativo considerablemente mejores que los que tenemos ahora.  De ahí las grandes expectativas que se depositan en ella. Pero la neuroeducación se mueve en un terreno resbaladizo, propicio al espectáculo y el sensacionalismo. La reverencia que se tiene por…
Biología y educación

La formación de un futuro profesor de secundaria consiste en un máster de un año que le habilita para la docencia. En este máster se pretende condensar todo lo que un docente debería conocer para llevar a cabo su labor: psicología, sociología, didáctica, programación educativa…. Es decir, consiste en un batiburrillo de nociones generales que […]

Desde un punto de vista estrictamente físico y tecnológico, la holografía es una técnica de grabación y reproducción de imágenes en tres dimensiones. Para registrar la imagen se utilizan dos haces de luz láser que parten de la misma fuente, uno que ilumina directamente el objeto que se quiere fotografiar y otro que se utiliza como referencia y se enfoca sobre un espejo. Las interferencias entre la luz que refleja el objeto y la que procede del espejo se graban en una placa o película, que se denomina holograma. Cuando el holograma se ilumina con la misma luz de referencia que…
Todos suponemos que lo que caracteriza al científico es su afán por ampliar el conocimiento que se tiene de la realidad y para ello está dispuesto incluso a modificar lo que hasta entonces creía. Eso sí, siempre que los nuevos conocimientos estén debidamente demostrados; esto es, que puedan ser comprobados experimentalmente por quienes lo deseen. Visto así no hay cabida para prejuicios ideológicos de ninguna clase. Pero como en tantos otros ámbitos la realidad suele ser muy distinta de como creemos. Para empezar, solo una parte de la ciencia puede ser demostrada experimentalmente; el resto se basa en…

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies