La neuroeducación consiste en la aplicación de los descubrimientos de las neurociencias al campo del aprendizaje y los métodos de enseñanza. Conociendo cómo actúa nuestro cerebro, qué es lo que le hace aprender y qué lo que le bloquea; sabiendo cómo madura y cuál es el momento más adecuado para cada aprendizaje, se podrían diseñar […]

Se pretende que las notas sean los indicadores de los progresos escolares. En una escala del 0 al 10, un 8 denota un avance considerable, mientras que un 2 o un 3 nos avisan de que este avance no se ha producido. En una lectura simple, un 8 indica que se ha aprendido mucho mientras que un 2 nos dice que no se ha aprendido casi nada. Todo ello en relación con unos parámetros de medida que se han establecido de antemano. Son una pieza más del sistema fragmentado de enseñanza que se sigue mayoritariamente en nuestros días. Los políticos,…
El pasado 23 de octubre, uno de nuestros editores pronunció la conferencia inaugural del 42 Congreso Nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, que se celebró en Palma de Mallorca, durante los días 23-25 de octubre de 2014. Por su interés, incluimos a continuación el enlace al texto íntegro de la ponencia. La escuela del siglo XXI  
Para estimar los resultados del sistema educativo de un país se utilizan parámetros cuantificables, como el número de alumnos que obtiene un título universitario o el porcentaje de jóvenes que abandona los estudios. Estos parámetros se cotejan con los obtenidos en años anteriores, para valorar los logros propios, o bien se comparan con los resultados conseguidos por otros países, para contrastar los logros propios con los ajenos. Entre otras funciones, la OCDE es uno de los organismos internacionales que se ocupa de llevar a cabo este tipo de comparaciones; no solo en educación, sino también en salud, empleo, ciencia, comercio,…
Se describe la Edad Media como un tiempo de barbarie, como la época oscura que siguió a la decadencia de la civilización romana. Pero fue en este periodo donde la humanidad llevó a cabo una de sus mayores construcciones intelectuales, técnicas y artísticas: las catedrales góticas. Pocas veces se ha abordado un proyecto tan global y en el que confluyeran tantos saberes. Además de sus maestros constructores, en la construcción de las catedrales intervinieron  todo tipo de oficios y conocimientos: maestros canteros, maestros vidrieros, carpinteros, escultores, pintores, astrónomos, matemáticos, filósofos, teólogos, alquimistas, sacerdotes, monjes guerreros… No se sabe mucho de los…
Nuestra vida está llena de tradiciones y rutinas. Muchas de ellas llegan a arraigar de tal modo que ni se nos pasa por la cabeza plantearnos por qué las perpetuamos. A primera vista nos parecen buenas y no le damos más vueltas. Solo si algo o alguien nos obliga a cuestionárnoslas podemos descubrir que había otras opciones mejores. Pues bien, con muchos de los asuntos públicos pasa lo mismo. Fijémonos en el caso de la educación. Estamos acostumbrados a que el Estado (léase, el Ministerio o las Consejerías de Educación) sea quien decida lo que han de aprender nuestros hijos,…
Biología y educación

La formación de un futuro profesor de secundaria consiste en un máster de un año que le habilita para la docencia. En este máster se pretende condensar todo lo que un docente debería conocer para llevar a cabo su labor: psicología, sociología, didáctica, programación educativa…. Es decir, consiste en un batiburrillo de nociones generales que […]

Para competir con éxito en el futuro que se nos augura  es necesario estar altamente cualificado, es decir, disponer de habilidades que los demás no tengan y que, en consecuencia, nos otorguen una ventaja. Por ejemplo, hablar chino o ser un experto en las tecnologías más avanzadas. Y se entiende que las mejores escuelas, colegios y universidades son aquellas que proporcionan estas habilidades.  Lo que en la oferta escolar suele traducirse en una enseñanza bilingüe, una tablet por alumno y un certificado de calidad y excelencia expedido por alguna institución europea afincada en Bruselas. En los siguientes artículos se reflexiona…
Desde que nacemos todos somos educados. A todos se nos induce para que pensemos o hagamos ciertas cosas. Querámoslo o no, la educación es inevitable. Por eso no deja de sorprender la pretensión de que también sea obligatoria. Salvo que la obligación no consista en educarse sino en hacerlo de una determinada manera. Casi hay tantas definiciones de educación como pedagogos que se atreven a definirla; pero muchas de ellas coinciden en que se trata de una intervención consciente y sistemática sobre las personas con la intención de desarrollar sus potencialidades y orientar sus comportamientos. La educación, por tanto, tiene…

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies