Hay numerosos estudios y sobradas evidencias de la poca eficacia que tienen las repeticiones de curso en la mejora del rendimiento escolar de los afectados. El temido y respetado informe PISA lo deja de manifiesto. Además de establecer un ranking entre países, este informe proporciona valiosas informaciones sobre los distintos sistemas educativos. Una de ellas es los cursos de retraso que acumulan los jóvenes de 15 años a lo largo de su escolaridad. En nuestro caso, en España, un 36% de los alumnos ha repetido al menos una vez; incluso hay estudios y personas vinculadas a lo educativo que…
En nuestro afán de simplificar el mundo, para hacerlo más manejable, es habitual polarizar el pensamiento político en dos tendencias, la izquierda y la derecha, cada cual con su correspondiente ideología y los comportamientos asociados que se esperan de ella. Así, por ejemplo, de un gobierno de izquierdas se espera que redistribuya la riqueza y reduzca las diferencias entre las clases sociales, beneficiando a los más desfavorecidos, mientras que de un gobierno de derechas se espera lo contrario, que actúe respetando la iniciativa privada y las reglas básicas del mercado, en el que unos tienen éxito y otros fracasan….
Doy por seguro que el cambio más silencioso y apabullante que se ha producido en los últimos dos o tres siglos ha sido el que han llevado a cabo las mujeres. Partiendo de situaciones descaradamente desiguales, sufriendo injusticias y marginación, viviendo postergaciones y humillaciones, han llegado hasta nuestros días con sus logros y sus conquistas, y en pos de lo que aún falta. El arte y la cultura muestran con nitidez cómo se han ido dando los cambios en la sensibilidad y la percepción de los diferentes mundos que componen la naturaleza humana en su esencia, porque se alejan de los…
Se entiende por memoria la capacidad de almacenar y recuperar lo que recibimos por los sentidos; es decir, la capacidad de reconstruir la impresión que nos dejó el pasado con más o menos fidelidad. Todo acontecimiento deja una marca y la memoria consiste en la posibilidad de reconocerla y dotarla de significado. Aunque hay que decir que todo se graba y todo influye, todo lo ocurrido y lo vivido se convierte en memoria, seamos conscientes de ello o no. Es más, esa memoria inconsciente posiblemente sea más determinante de nuestro estado que la otra. Tenemos que distinguir, por tanto, entre…
Todos suponemos que lo que caracteriza al científico es su afán por ampliar el conocimiento que se tiene de la realidad y para ello está dispuesto incluso a modificar lo que hasta entonces creía. Eso sí, siempre que los nuevos conocimientos estén debidamente demostrados; esto es, que puedan ser comprobados experimentalmente por quienes lo deseen. Visto así no hay cabida para prejuicios ideológicos de ninguna clase. Pero como en tantos otros ámbitos la realidad suele ser muy distinta de como creemos. Para empezar, solo una parte de la ciencia puede ser demostrada experimentalmente; el resto se basa en…
Recuerdo una tarde de domingo, era invierno, en la que mi hijo se sentaba angustiado frente a un cuadernillo de matemáticas. Tenía nueve años y un montón de multiplicaciones por delante; al día siguiente, último día antes de la evaluación, había que entregar, completas y bien resueltas, todas y cada una de ellas. No eran cinco o seis, sino decenas. Pasaba el tiempo y aumentaba la desesperación. Ante lo absurdo de la situación, hice el tímido intento de coger la calculadora y dictarle los resultados, para que los fuera copiando. No hubo manera: eso era hacer trampa. Tampoco fue bienvenida…
Decía Einstein que nada podía ir más rápido que la velocidad de la luz. Esto todos lo hemos recogido más o menos como axioma. Pero, al parecer, lo que en realidad trataba de dar a entender es que nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz porque precisamente la luz (el arco electromagnético) es el instrumento que usamos para efectuar la medición. Lo que en realidad parece que afirmaba, por tanto, es que no podemos medir nada que se mueve más deprisa que el instrumento que se usa para medir. Aunque no sea una cita demasiado exacta,…
Más que para saber, muchos acuden a la universidad para obtener los títulos que allí se otorgan, porque suponen, o quieren creer, que cuanto mayor y mejor sea la titulación que se tenga, tanto mejores serán los trabajos a desempeñar así como sus remuneraciones. Pero la titulación no siempre lleva emparejada la cualificación y cuando la cualificación se tiene no siempre se necesita. Entendidos como un bien de mercado, la abundancia de saberes académicos no suele corresponderse con las demandas del desarrollo económico. Ya se sabe, cuando un bien es abundante su precio baja. A lo que se puede añadir…

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies