Entrelazamiento y encantamiento

Aunque tiene más de un siglo de existencia y sus predicciones han sido confirmadas una y otra vez por los resultados experimentales, todavía sigue sin comprenderse en su totalidad. Algunas de sus conclusiones van tan en contra de la experiencia corriente, tan en contra de lo que parecen decirnos nuestras construcciones mentales y nuestros sentidos, […]

Cuenta Cicerón que Simónides de Ceos había sido invitado a una multitudinaria cena por un rico mecenas, en el transcurso de la cual había de recitar uno de sus poemas. En un momento de la misma el poeta se ausentó para recibir un correo, y justo en ese momento se derrumbó el techo sobre el resto de los comensales, que quedaron enterrados bajo los escombros, totalmente desfigurados, presentándose entonces el problema de la identificación de los cuerpos en una época en la que la posibilidad de hacerlo con muestras de su ADN aún estaba lejos en tiempo. Simónides, el único…
Hay  un momento del día, el sueño, que es indispensable para que todo se recomponga; para que podamos asimilar, con menos filtros, prejuicios o distracciones, todo aquello que no pudimos procesar durante la vigilia. Es un momento que requiere del silencio, de la ausencia de ruido. También es necesario el silencio cuando no dormimos. Si no hubiera silencio no sería posible la percepción.  En cada instante recibimos  múltiples estímulos que provocan incontables sensaciones, todas al tiempo. Son los silencios, las ausencias, los que nos permiten distinguir entre unos estímulos y otros, los que hacen posible apreciar la diferencia. Son los…
Un bebedor es alguien que bebe pero un comedor no es alguien que come, sino el lugar donde se come; porque el que come es un comensal o un comilón, según las circunstancias. Dejándonos llevar por la lógica del lenguaje, los comedores deberían llamarse comederos, pero esto solo vale para los animales y no es adecuado para las personas. Así es como se van tergiversando las palabras y como el lenguaje va poblándose de excepciones. Por ejemplo, en el latín, magister, el que más, era lo contrario de minister, el que menos. El magister era el más sabio, hábil o…
Una de las prácticas habituales de psicólogos y pedagogos es la de asignar adjetivos a la inteligencia. Así, por ejemplo, se distingue entre la inteligencia analítica, la creativa y la práctica; se confronta la inteligencia emocional con la inteligencia racional o se compara la inteligencia artificial con la inteligencia humana. Pero todas estas distinciones y clasificaciones no dejan de ser artificios para referirse a aspectos distintos de una misma facultad. Una de estas clasificaciones, muy extendida actualmente en el ámbito educativo, es la de las llamadas inteligencias múltiples, propuesta por el psicólogo estadounidense Howard Gardner en 1983. Según este investigador,…
Recientemente, unos padres me comentaban que en su centro se había implantado un curso específico para alumnos de secundaria (E.S.O.), sobre educación sexual basado en la pornografía. Por lo visto, se trata de utilizar el mundo de la pornografía sobre las imágenes asociadas como medio para tratar aspectos relacionados con los estereotipos de género, el cuestionamiento de la ideología machista desde el feminismo, y reivindicar la igualdad de identidades sexuales en cuanto a derechos y prácticas. Ampliamente arropado por el colectivo LGTB y financiado por la administración local, se pretende una educación sexual en profundidad con los menores, apoyándose en…
La fatalidad y la casualidad

Desde nuestra infancia, a medida que adquirimos el lenguaje y nuestro pensamiento mágico se va transformando en racional, sabemos que ocurren cosas inesperadas, acontecimientos que nos afectan pero que no podemos evitar. Aunque también creemos que, de alguna manera, podemos influir en ellos, evitando que sucedan o provocándolos. En otros tiempos, nuestra forma de tratar […]

Por distintas razones, hay un colectivo pequeño, pero no insignificante, de padres que optan por excluir a sus hijos del sistema escolar oficial. Algunos porque la escuela les ha tratado mal y no han conseguido adaptarse a ella, otros porque no encuentran una escuela reglada que se ajuste a sus criterios o convicciones, sean estas pedagógicas, religiosas o de cualquier otro tipo; otros porque llevan una vida aislada o itinerante y otros porque están en contra de la escuela misma, como institución. Esta exclusión voluntaria no debería suponer un problema, siempre que se garantice que los menores van a recibir…
En esa búsqueda de la felicidad humana, que esconde la ciencia entre sus propósitos no desvelados, a principios del siglo diecinueve se popularizó una tesis que defendía la relación entre la forma del cráneo, la cabeza y los rasgos faciales con el carácter y las señas de la personalidad. Se la conoció como frenología y surgió en Alemania, y hubo de pasar mucho tiempo para ser desconsiderada como teoría válida. Su aparición y auge, así como el entusiasmo que suscitó puso en evidencia la facilidad con la que ciertos prejuicios de tipo racial, tomaban cuerpo dentro del mundo científico. En…

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies